Según el Instituto de Resiliencia de Estocolmo, 5 de los 9 “límites planetarios” están sobrepasados, lo que indicaría la inminente sexta gran extinción planetaria. Es por esto, que cada vez más personas deciden prepararse para un escenario de colapso, donde la adaptación es clave para la resiliencia de las comunidades.
Carolina Miranda & Daniel Santander.
Fundación Suelo.
Los últimos informes del Panel Intergubernamental en Cambio Climático IPCC sobre Calentamiento Global son contundentes: el cambio climático es responsabilidad de los seres humanos, es irreversible y está generando cada vez más desastres naturales y volviéndose más destructivos.
Se espera que en las próximas décadas se pierdan importantes especies y ecosistemas naturales que aún subsisten. En tanto, la sequía aumenta en el norte y centro de Chile, incrementan los riesgos de incendios, la pérdida de suelos debido a la erosión. (Calentamiento global de 1,5°C. IPCC, 2019).
Según el Instituto de Resiliencia de Estocolmo, 5 de los 9 “límites planetarios” están sobrepasados, lo que indicaría la inminente sexta gran extinción planetaria. Por tal razón, cada vez más personas deciden prepararse para un escenario de colapso, donde la adaptación es clave para la resiliencia de las comunidades. (Planetary boundaries. Stockholm Resilience Centre)

Un llamado a la acción
En este contexto de incertidumbre es indispensable establecer hábitats que aseguren la protección y regeneración de la naturaleza y el sustento que nos proporciona: alimento, semillas, agua y otros bienes esenciales para la vida y el buen vivir.
Técnicas como la agroecología, sintropía, agricultura regenerativa, bioconstrucción, ecotecnologías y otras, se interconectan en lo que podría denominarse diseño sistémico del autosustento.
Esto aplica la permacultura, siguiendo patrones de la naturaleza, buscando ampliar las funciones ecosistémicas y equilibrar las interacciones entre seres vivos. Entre los beneficios de estas prácticas está la restauración de los suelos y los ciclos hídricos, junto con sus biodiversidades.
La respuesta a la crisis está en la naturaleza, en el respeto de sus ciclos, ecosistemas y derechos.
“Ya no hay tiempo para esperar medidas de gobiernos o empresas, la permacultura es un llamado a la acción, somos nosotras mismas quienes tenemos la responsabilidad de pensar y sobre todo actuar para, quizá, tener una mejor calidad de vida, disposición de agua, alimento y semilla para cuando el colapso climático llegue. Por esto, nos preparamos protegiendo y regenerando la naturaleza, por ella y nuestra descendencia”.
Carolina Miranda, diseñadora en permacultura.
Urge preservar la calidad nutricional, sanidad y biodiversidad de los suelos ya que se prevé que el 2050 la población mundial habrá aumentado a eso de 9.700 millones de personas, y el planeta habrá perdido una considerable cantidad de suelos cultivables. Es aún un desafío asegurar la disponibilidad de alimentos y transitar hacia cultivos ecológicamente responsables, más orgánicos y libres de transgénicos y trazas químicas que puedan resultar tóxicas.
(¿Qué son los principios preventivo y precautorio y qué significan para el cambio climático?. CR2, 2020).
“Esperamos aplicar lo aprendido para aumentar la capacidad de la naturaleza de retener carbono CO2, recuperar las napas freáticas, aumentar la cobertura vegetal, dar refugio climático a los seres vivos y producir alimento, disminuyendo también la fatídica emisión de GEI”.
Majo Valenzuela, diseñadora en permacultura.
Por estas razones es que Fundación Suelo y la Escuela de Permacultura Aplicada de Chile EPAC han preparado estos últimos años a permacultor@s de diversos territorios de Chile y del extranjero; entregando certificaciones, cursos, webinars y talleres.
Julio Pérez es un permacultor Chileno en Noruega, parte de la red internacional de arquitectos GAIA y guía de la próxima versión del Curso Certificado de Diseño en Permacultura (CDP) de enero del 2023, que se realizará presencialmente en Chile y en Noruega.
El CDP es un intensivo de 80 horas, que esta vez se presenta en modalidad híbrida con clases on line y presencial en un retiro vivencial donde conoceremos la aplicación de la metodología de diseño. El curso, en su totalidad, busca dar las bases del pensamiento sistémico y la ecoalfabetización necesarias para salir del pensamiento lineal, causante del grave daño y problema que tenemos hoy, y pasar a un paradigma donde el centro es la vida, y la acción humana la protege y apoya en su regeneración.
Julio Perez, diseñador en permacultura.
Dada la actual crisis económica y ambiental y queriendo apoyar la transición socio ecológica, la Escuela de Permacultura Aplicada de Chile hace un esfuerzo para ofrecer su Curso de Diseño en Permacultura Aplicada 2022-2023, con un 33% de descuento: ‘para que el dinero no detenga nuestras transformaciones’, beca que será entregada con prioridad a personas ligadas a grupos ambientalistas, guardianes de la naturaleza y que deseen o ya estén iniciando su tránsito a una vida sustentable.
El curso inicia el 18 de enero y finaliza con la parte presencial en Pu AM Eco Lodge (Kurarewe, Chile) la última semana de febrero.
Revisa más en sus redes sociales (@permacultura.cl) o en www.permacultura.cl.
2 comentarios en “¿Cómo nos preparamos para un colapso climático?”
There is noticeably a bundle to know about this. I assume you made certain good points in features also.
Some really interesting details you have written.Aided me a lot, just what I was looking for : D.