Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo

En un seguimiento al caso de filtraciones de agua en el condominio Nueva Esperanza en Rancagua, comprobamos que este es un problema que afecta a toda la región de O´Higgins y a otras partes de Chile. Entrevistamos a la arquitecta Beatriz Valenzuela Van Treek, quien realizó un informe técnico y que nos explicó el problema de fondo con las filtraciones en los departamentos del Condominio Nueva Esperanza de Butrón: la falta de capacitación a los trabajadores en la termofusión de PPR.

A.C. Mercado-Harvey

Esta semana continuamos con el tema de las fallas en construcciones de viviendas, el rol que en ello tienen las constructoras y específicamente los problemas experimentados en el condominio Nueva Esperanza de Butrón en Rancagua, lo que refleja una situación global en la región y en el país.

Tras los problemas de red de agua potable descritos por una de las vecinas y dirigente de la etapa 3 de dicho condominio, Mitzi Flores, entrevistamos a la arquitecta Beatriz Valenzuela, a cargo de hacer un informe técnico que les compartimos aquí.

La siguiente entrevista da cuenta de una realidad que afecta a much@s chilen@s de todo el espectro social. Como hemos visto en el caso del edificio Kandinsky, nadie está libre en Chile de un problema en una vivienda, ya sea de tipo social o que haya costado muchos millones de pesos. Las personas dueñas de viviendas sociales tienen la garantía del estado, los millonarios que pueden comprar propiedades en Reñaca, la de sus finanzas, pero el gran problema son las personas de clase media, que con gran esfuerzo han comprado viviendas con dividendos que no paran de subir y que deben costear las reparaciones de su propio bolsillo, sin subsidios ni ayuda de nadie.

A continuación, la entrevista a Beatriz Valenzuela, quien nos explica el problema de fondo con las filtraciones de agua en los departamentos del Condominio Nueva Esperanza de Butrón.

¿Cómo llegaste a este proyecto?

Me contactaron las dirigentes, llegaron a mí porque yo estoy dedicada a hacer mejoramientos a conjuntos residenciales grandes en Rancagua, sobre todo. Supongo que me recomendaron; se acercaron a mi oficina y yo empecé a estudiar el caso y estamos con dudas todavía sobre si podremos hacerlo.

Estás trabajando en un informe, ¿no?

Sí, pero no está completo porque muchas personas no estaban cuando hicimos la evaluación. Esto se hizo solo con una etapa, la 3. Les pedimos que respondieran una encuesta, si han tenido filtraciones, cosas básicas que pueden responder ellos sin la inspección física. Hay un 90% visitado, estamos esperando el 10% restante para completar el informe, de la etapa 3 solamente.

Según lo que encuentras en ese informe, ¿cuál es el problema de base?

La red de ese condominio está hecha con un material que requiere de la capacitación de los trabajadores de esas redes. Todos los trabajadores requieren de capacitación en todos los procesos, pero este material en particular, el PPR, es como un PVC especial para agua. No es un mal material, pero si está mal instalado, es un material que no sirve, que es lo que ha ocurrido en este caso y muchos otros, porque este no es un caso aislado.

Esto ha ocurrido también en Machalí. Donde yo vivo en las casas de Pocuro, las de PY, Galilea, etc., muchos vecinos hemos tenido el problema que se revientan los codos de este material y la explicación que ha circulado es que son de mala calidad…

No, no es eso, es el problema de falta de capacitación de los maestros, como te digo. Las uniones de este sistema de red de agua potable se hacen con calor, se adhieren así. Si el maestro no sabe la justa medida de esa fusión de los materiales, se le va a unir, pero el material queda entre comillas como cocido, como pasado del horno, para hablarlo en simple. Queda con una temperatura que hace que ese material se quiebre y se derrite por dentro. Nosotros, en otros conjuntos residenciales, este material lo hemos encontrado derretido por dentro, porque lamentablemente no supieron hacer el proceso de adherencia y de uniones del material.

Entonces, el rumor de los codos de mala calidad es 100% falso…

Claro, es que yo creo que no saben de lo que están hablando. Es que no son codos, este material es un polipropileno, polímero termoplástico, es de alta tecnología, todas las tuberías están fabricadas con esto. Y tiene buenas propiedades, tiene buena resistencia al agua potable y otros fluidos industriales, no solo en redes domiciliarias.

Dado esto, ¿cuál es la responsabilidad de las inmobiliarias? ¿Contratar a personal que no sabe usar este material?

Exactamente, el problema es que los obreros de la constructora no fueron capacitados para hacer una buena instalación y por no cumplir con los estándares de calidad constructiva. Yo creo, sin enjuiciar las capacitaciones, no es ni siquiera por ahorrar plata, porque las capacitaciones las hacen los mismos proveedores de los materiales. Ante cualquier duda, uno les pide capacitación a los proveedores para los trabajadores. Las industrias de la construcción no quieren mala fama, que es lo que está pasando con este material de PPR.

¿Por qué no se usa cobre, ya que Chile es productor?

El cobre en Chile se produce en bruto, no hay producción nacional, vienen de China muchas de las cañerías. El cobre es una buena opción, pero es más cara. Actualmente lo que se instala es PPR porque tiene una vida útil larga, no se corroe con el tiempo y tiene más resistencia que el cobre al sedimento. Tiene ventajas el PPR, es resistente a la erosión, no contamina con metales y es más económico a largo plazo, la mantención es baja, pero cuando se hace mal la instalación, es un desastre, hay que cambiar todo. Y ese es el origen del problema en Butrón y es grave, porque este es un país sísmico. Si hay un terremoto, fíjate lo que va a pasar: todo se va a quebrar. Imagínate que el porcentaje en la etapa que evaluamos no es menor, es mucho más del 90% que ha reportado estos problemas de filtraciones. Entonces, no le veo arreglo más que la reposición completa de la red domiciliaria, esto no se puede seguir parchando, que es lo que ha hecho la constructora.

Y cambiar los codos, ¿no es solución?

No, ninguna posibilidad, porque te vas a encontrar con que el tubo en su origen no tiene el componente inicial de resistencia. El tubo ha sido fusionado mal. Lo único que queda es hacer una red exterior. Yo les propuse que fuera con cañería de cobre, porque los maestros no están capacitados para trabajar el PPR. Hay demasiados problemas en la región. Tengo un caso en San Fernando, en la villa Nueva Cordillera. Hay más capacidades en Chile con el uso de cobre. Entrar a picar no es posible.

¿Qué pasa si hay un terremoto?

Se va a filtrar entero eso. Con un movimiento sísmico el material se va a quebrar. Todos los sistemas que uno construye en una casa tienen que trabajar con la estructura de la casa. Si las uniones están mal hechas, te aseguro que no resisten.

Y esto con el cobre no sucede…

El cobre es muy distinto, tiene bastante más resistencia, las uniones se hacen con plata y los maestros saben cómo hacer ese trabajo bien.

Por lo que entiendo, los vecinos no quieren esta solución…

Es un problema porque no hay otra solución y, además, no tienen los planos de esas redes tampoco. Si quieren otra opción, no hay. Nadie se va a atrever a picar, porque hay losas, y ahí hay estructura; nosotros no vamos a tocar estructura. En todo caso, eso no es lo que nos han indicado a nosotros.

Es que la constructora les ofreció eso al principio…

Claro, hay departamentos que han arreglado así con la constructora, pero lo hacen con PPR. Nosotros recomendamos hacer las cañerías de cobre y un shaft para cubrirlas y así tener registro y revisar en caso de filtraciones. Al hacer una red nueva desde el medidor, se deshabilita la otra. Nosotros no vamos a entrar a picar por la estructura.

Pero para arreglarlas y encontrar las cañerías, ¿no tienen que romper?

No, porque se hace una red nueva, desde el medidor.

Hay una ley de calidad, hay una ley de garantía que creo que es de 5 años. Somos una entidad patrocinante, depende del subsidio que les dé el estado. Hay incertidumbre si el Ministerio de Vivienda los va a financiar. Nosotros, como entidad patrocinante, ya llevamos un mes trabajando en los diagnósticos. La asistencia técnica, el diagnóstico lo paga el MINVU, contra un proyecto garantizado, pero yo les dije que no puedo seguir trabajando si tenemos incertidumbre de si se les va a dar el subsidio a los vecinos. Ayer me comentaron que en este caso de errores tan garrafales, el ministerio quiere demandar, pero la garantía ya expiró y no hay nada que hacer. Ya hubo una mesa de trabajo y estas viviendas sociales no tienen recepción del SERVIU, sino que solo del municipio de Rancagua. Entonces, ellos tuvieron conocimiento del problema y no hicieron nada, solo acompañar a la gente y no hicieron ninguna acción legal y se les pasó el tiempo para ello.

¿Cómo funciona esto: ustedes son pagados por el estado para arreglar el problema?

En el momento en que estábamos terminando la entrevista, Beatriz Valenzuela, recibió parte del informe en que está trabajando, y nos comentó lo siguiente: “material fundido en el interior, totalmente, en las uniones. Y el 90% de los departamentos han tenido filtraciones. Desde el punto de vista técnico, es una vergüenza terminar con una entrega de un conjunto residencial de esta forma, la gente no se merece esto”-

Lo que me llama la atención de todo esto es que Chile tiene estrictos criterios de construcción porque somos un país tan sísmico. Entonces, ¿qué pasó aquí con esos estándares?

Es que acá no se cumplieron los protocolos, ese es el problema. El proceso técnico constructivo del material de la red. No cumplieron con los protocolos, el material está dentro de las normas, no es un mal material. El problema es de ejecución en la obra. Lo que tenemos es un mal procedimiento y quiero ser clara en esto: no es el material. No quiero que haya alarma pública porque no todas las casas con redes construidas con este material van a tener estos problemas.

Finalmente, ¿quién se hacer cargo?, ¿el Ministerio de Vivienda?

Claro, yo creo que sí, es el ministerio el que se tiene que hacer cargo, porque es un conjunto social. ¿Cómo no? ¿Van dejar a la gente así? ¡Qué mal! No.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

3 comentarios en “Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Cambia todo cambia
05 octubre 2024
Medio siglo del asesinato de Miguel Enríquez, líder del MIR
05 octubre 2024
Artistas y bandas de O’Higgins animarán el Mes de la Música en O’Higgins
05 octubre 2024
Expo Chile Agrícola ofrecerá 130 actividades de formación gratuitas
05 octubre 2024
Avanza iniciativa de levantar monumento a Allende en Rancagua
05 octubre 2024
“Ése, el de color burdeos”: tecnólogos médicos, una profesión misteriosa
05 octubre 2024