Por Rolando Cárdenas
Efectos de un crimen
El crimen de los tres Carabineros en la comuna de Cañete ha tenido consecuencias en varios ámbitos que es bueno considerar.

Ya hemos escuchado mucho de cómo el gobierno cambió de la refundación de Carabineros al apoyo total, siendo el gobierno que más recursos ha entregado a la institución, lo cual es muy positivo. Sin embargo, modernizar a las policías es algo más que entregar drones y armas. El crimen de los carabineros es brutal por la forma en que se realizó: una ejecución planificada, que se amplificó con la posterior quema de los cuerpos. Pero este no es el primer crimen de estas características, centros de tortura, cuerpos descuartizados, sicariato, son realidades cada vez más frecuentes en el país; la pregunta de fondo, entonces, es cuanto se han modernizado las policías para enfrentar esta nueva criminalidad que ya la tenemos hace varios años instalada. No todo es responsabilidad del Ministerio del Interior, los mandos policiales deben buscar la modernización permanente para enfrentar una delincuencia que pareciera siempre estar un paso adelante, y esa es la mejor forma de proteger a su personal y a la ciudadanía.
El crimen organizado avanza por varias condiciones favorables, y una de ellas es una legislación anticuada que no responde a los desafíos de esta verdadera empresa transnacional. Lo segundo es corrompiendo las instituciones, y ya tenemos varios casos en el país que involucran a policías, miembros del Poder Judicial y políticos. De no enfrentar estos problemas, esta será una batalla en que llevaremos las de perder.

En segundo lugar, esta semana asistimos nuevamente al espectáculo de una clase política que habla para la galería, y se propone medidas estridentes en las leyes que se discuten pero, por ejemplo, no alude a la necesidad de abrir las cuentas bancarias para hacer lo más efectivo que es seguir la ruta del dinero. Solo importa la ventaja corta que permita tener buenos resultados en las próximas elecciones. Esto se ha centrado en la Cámara de Diputados y pareciera que el Senado está actuando con mayores niveles de acuerdo.

Tras los crímenes, muchos analistas políticos dieron por terminados los intentos de reforma que aun trataba de realizar el gobierno. Tal como lo hemos dicho con anterioridad, hace tiempo que ese espacio ya estaba cerrado y el mismo presidente en conversación con la ARCHI ha fijado el esfuerzo del gobierno en dos temas centrales, seguridad y economía, que son las dos principales preocupaciones de la ciudadanía. Esto no significa que no se puedan hacer esfuerzos en otras áreas o que existan situaciones externas que obliguen a asumir otros temas, como es el caso del fallo de la Corte Suprema ante los cobros excesivos de las isapres, una deuda que al día de hoy asciende a 1.589 millones de dolares. El 12 de mayo es la fecha final en que este tema debe estar resuelto y guste o no esto obliga a avanzar en una reforma al sistema de salud.
A propósito de elecciones
La agenda Criteria del mes de mayo trae cosas interesantes. A nivel de opciones presidenciales ante una pregunta abierta las preferencias de la ciudadanía se muestran en el siguiente cuadro:

Como se puede observar Matthei tiene una sólida ventaja muy por sobre Kast, Bachelet, Vallejos y Tohá que siguen con baja adhesión. Pero si la oposición cree que esto es una carrera corrida es interesante ver la evaluación que las personas tienen de su comportamiento político.