El puente ha caido
Rolando Cárdenas y A.C. Mercado-Harvey
Esta semana fue una de esas que confirman el dicho que “sorpresas nos da la vida”. Como advertimos en nuestro Diálogo Regionalista pre plebiscito, la opción del Rechazo se impuso, pero no por los márgenes esperados. Eso significó un terremoto político que analizamos en detalle en nuestra edición del miércoles. En ella incluimos los análisis de Rolando Cárdenas, Edison Ortiz y David A. Harvey. Cada uno, con una mirada diferente de lo acontecido el domingo en el plebiscito de salida. Rolando nos habla de tiempos en los que no cabe el aburrimiento y los factores que influyeron en la derrota del Apruebo y, además, analiza el cambio de gabinete. Edison también señala lo que él ve como factores que llevaron a la votación del domingo, que incluyen errores del gobierno de Boric y la arremetida comunicacional de la derecha contra la Convención. David, con su particular visión desde dentro y fuera de Chile, señala que el mensaje enviado por el pueblo es ambivalente y que Chile no es un país de extremos: así como se rechazó a Kast en su extremismo de derecha, también se rechazó una Constitución que tenía elementos que distaban del centro político.
El fenómeno de la gran participación en Chile (con voto obligatorio e inscripción automática) también se replicó en el extranjero (con voto voluntario) y A.C. Mercado-Harvey nos informa de las votaciones en Miami, Estados Unidos, donde sufragó una gran cantidad de chilen@os y que casi triplicó el número de votantes desde la segunda vuelta presidencial.
Además, les compartimos un nuevo Diálogo Regionalista con un acabado análisis posplebiscito, en el que desmenuzamos los factores que hicieron posible los resultados del pasado 4 de septiembre.
En nuestra edición del sábado, también hay análisis de los resultados. Edison Ortiz nos habla de un posible síndrome de Estocolmo de la izquierda chilena y se vale de la coincidencia de la fecha del 4 de septiembre (elección de Allende y plebiscito de salida) para hablar del alejamiento de la izquierda de su discurso y el acercamiento a la derecha al momento de gobernar. Gonzalo Matner nos comparte sus reflexiones sobre la derrota del Apruebo y analiza las múltiples causas entre las que cita las estridencias de la Convención, artículos que la gente no aprobaba, un voto de castigo al gobierno, entre otros.
Pese a ser un medio regional, no podíamos restarnos de lo que acontece en el mundo, que la televisión chilena ha cubierto de un modo bastante excesivo, como es la muerte de la reina Isabel II. David A. Harvey hace un análisis sobre la muerte de la monarca en su función simbólica dentro del Reino Unido, y cómo su desaparición complicará la unión de los estados del Commonwealth británico.
Finalmente, A.C. Mercado-Harvey nos comparte su entrevista a Paz Sánchez, educadora y madre de un joven TEA de Mostazal, Matías Cáceres, quien ha tenido una difícil experiencia médica y escolar en San Francisco de Mostazal. Esta es una importante temática que nos devela las carencias, tanto en el sistema educacional como en el de salud pública. Nuestro compromiso, como medio de comunicación, con las personas con capacidades diferentes ha sido constante y continuará así, porque parte de ser un mejor país tiene que ver con cómo tratamos a nuestr@s compatriot@s con mayores necesidades.
A continuación, los dejamos con el análisis de los importantes eventos a nivel político, desde la autocrítica posderrota, el cambio de gabinete, la teleserie Cataldo, los desafíos de negociar con la derecha un nuevo proceso constituyente y los desafíos de un gobierno que quedó debilitado con los resultados del plebiscito de salida.
La autocritica
Todos quienes apoyaron al Apruebo han coincidido en la necesidad de realizar un autocritica que permita comprender por qué el electorado voto de la manera que lo hizo. Un ejercicio, a todas luces, necesario para, además, poder volver a conectar con el sentido común ciudadano; necesidad del gobierno como de las fuerzas políticas que, hace tiempo, han perdido esa necesaria conexión.
Sin embargo, este ejercicio de autocrítica se ha transformado en un patético acto de culpar a otros. Desde los convencionales, los culpables son los medios, las fake news, el gobierno, los fachos pobres y un largo etcétera, que olvida que ellos son los principales responsables y, sobre todo, quienes tenían la responsabilidad de actuar, considerando que la suerte de su gobierno estaba atada a este proceso, nos referimos principalmente al Frente Amplio y al PC.
También están quienes consideran que este es el destino de las vanguardias que tardan en ser comprendidas, como indicaba Diana Aurenque, tras señalar que la autocrítica era indispensable y concluía indicando que la propuesta era demasiado bella. Tampoco podemos olvidar a quienes planificaron la campaña, el ministro Jackson y la empresa Cuarto de Guerra, que armaron una campaña que nunca supo dar cuenta de la simple estrategia del Rechazo de dar por muerta la Constitución de Pinochet, por lo que, el mensaje de que esta era una elección entre el texto propuesto y el que había, perdió sentido.
Y el gobierno (no) se instaló

«Hay que escuchar la voz del pueblo»
El impacto del resultado del 4s y la necesidad de poder concordar con la oposición la continuidad del camino constitucional, significó acelerar el cambio de gabinete; seguramente, se realizó lo que estaba previsto pre 4s y no se aquilató adecuadamente el plebiscito y su significado. Siempre un cambio de gabinete es un punto de inflexión y un reimpulso de un gobierno, pero nada de lo normal funciona para este gobierno, el affaire Cataldo, trasmitido en vivo por la televisión, nos muestra un gobierno inexperto y débil que debe ceder a las presiones, en este caso de la oposición.
Sin embargo, como si eso no bastara, en el cambio de subsecretarías, en virtud de acallar el berrinche del PC, defenestra al RD Crispí de la poderosa Subdere y deja en su lugar al controversial Cataldo, lo que ha significado muestras públicas de descontento, por parte de ese partido. Lo esencial del cambio, es un signo de moderación y gradualidad, marcado por el ingreso de la Laguista, Carolina Toha a Interior y la Bacheletista, Ana Lya Uriarte a Segpres, mujeres ambas con experiencia y probada capacidad política, parte del ciclo de los 30 años, y también con claroscuros, Toha y SQM y Uriarte con Central Campiche.
Las dudas que quedan
Vienen tiempos difíciles, crisis económica, violencia, delincuencia, narcotráfico, migración, reforma de pensiones, son temas que no pueden esperar; de hecho, Marcel ya había indicado que había una ruta de reformas a realizar independientemente del resultado del plebiscito. Pero la debacle electoral ya ha significado que parte de la derecha ya ha empezado a replantear su apoyo a las reformas, lo que hará cuesta arriba la gestión del gobierno.
En términos de la nueva ruta constitucional, las encuestas han mostrado que la mayor parte de los chilenos desea un grupo de expertos para redactarla, lo que ha hecho que senadores de Chile Vamos duden en apoyar una nueva convención, lo que ha provocado el desmarque de Evópoli, que ratifica su apoyo una nueva convención paritaria, con representación de pueblos originarios. También, los grupos de la centroizquierda por el Rechazo han mostrado su malestar ante las declaraciones de los parlamentarios opositores.
Muchos y complejos desafíos tiene el gobierno, ¿será suficiente con el cambio realizado?, ¿tendrá la capacidad de generar grandes consensos en las reformas que se deben realizar? Hay otro elemento que se debe considerar: ¿habrá agua en la piscina para reformas como la previsional que contemplaba una cotización extra del 6% para crear un fondo solidario? Está claro que la gente desea que ese monto vaya a sus fondos individuales, lo que no es sólo gracias a campañas como “con mi plata no”, sino también a los retiros que la izquierda apoyó, recalcando a las personas que los fondos eran propiedad individual. Un escenario difícil que, tal vez, requiera de medidas audaces.