Editorial

Evaluando un año sorprendente

Rolando Cárdenas y A.C. Mercado-Harvey

Al cierre de 2022, un año con incertidumbre postpandemia, guerra y, a nivel local, un nuevo ciclo político con gobierno nuevo y cambio constitucional pendiente, subrayamos el principal hecho internacional y nacional y los personajes que destacaron a nivel nacional y regional.

Antes de entrar en el análisis, hacemos una síntesis de nuestra última edición de 2022. Los temas medioambientales siguen estando al centro de nuestros enfoques como medio comunicacional. Por eso, esta semana les compartimos dos notas en esa temática. La primera es una nota de Carolina Miranda y Daniel Santander sobre el Cambio Climático y un curso de permacultura que se hará en enero del año entrante, que se realizará de modo presencial en Noruega y Chile. La segunda es un comunicado de prensa de Pablo Dintrans sobre la capacitación realizada a agricultores del secano costero de nuestra región sobre la reutilización del agua en sus cultivos por medio de biofiltros de aguas grises.

Otro enfoque que hemos tenido siempre en El Regionalista son temas sobre educación en nuestra región. En esta ocasión les compartimos un análisis realizado por la doctora en Educación, María Isabel Díaz sobre los pasos para reimaginar las políticas curriculares pospandemia. Con importantes señales de deterioro de la educación en Chile y la región, el proceso de priorización curricular asentado en el trabajo de l@s docentes da luz en medio de la incertidumbre.

Tampoco han estado ausentes las temáticas de nuestra política nacional y regional. Esta semana les informamos sobre dos situaciones que atañen al municipio de Rancagua y su actual administración. La primera, cubierta por Edison Ortiz, sobre el informe de Contraloría que confirma lo que hemos denunciado en este medio repetidas veces: irregularidades en la Cormun, en contrataciones de personal (inexistencia de controles internos) y falta de cotizaciones en la elección de proveedores. La segunda, realizada por A.C. Mercado-Harvey, tiene que ver con el incumplimiento del contrato realizado por GES y Autismo Rancagua en relación al reciclaje de latas que ayuda a financiar terapias para niñ@s TEA de la región. Este convenio, promovido por la municipalidad de Rancagua, y su incumplimiento deja a la institución en una difícil situación de déficit para cubrir las terapias de quienes tanto las necesitan.

Como medio de comunicación siempre hemos cubierto la contingencia y esta semana no hemos estado exentos de la noticia semanal: la muerte del mayor futbolista de la historia, el rey Pelé. Edison Ortiz nos recuerda parte de su historia futbolística y los elogiosos comentarios de expertos. Demás está decir que lamentamos el fallecimiento de quien fuera no solo un brillante deportista, sino también un filántropo. Por último, compartimos el resumen político internacional del 2022 realizado por el historiador David A. Harvey.

El año 2022 termina y, como es tradición, es la época en que se realizan balances. Les comunicamos, también, de un Diálogo Regionalista con nuestro comité editorial sobre el 2022 que será publicado durante la semana. Este fue un año inusual con hechos relevantes, para bien o para mal. A continuación, nuestro balance de la despreciada política, que nos guste o no, marca nuestra vida en sociedad.

Principal hecho internacional: la guerra Rusia – Ucrania

El año no comenzó bien, la invasión de Ucrania por parte de Rusia generó dificultades de abastecimiento de alimentos a nivel mundial. Ya las cadenas de suministro estaban quebradas a causa de la pandemia, a lo que se sumó la pérdida de producción de lo que se considera el granero del mundo, amén de los problemas de energía que le significa a Europa este conflicto.

Putin y su megalomanía de querer reconstruir la Rusia imperial ha tenido fuertes reveses y lo que se suponía era un conflicto de un par de semanas ya se aproxima al año y está lejos de terminar, sobre todo porque, a estas alturas, no basta con la eventual derrota militar de Rusia. Hay que lograr que Putin haga una retirada digna y aparcar la tentación de querer propinarle una derrota, que pudiera tener reacciones de imprevisibles consecuencias.

Principal hecho político: la gran derrota de la izquierda

En nuestro país el hecho político más relevante, y no solo del año, es la derrota que sufrió la izquierda, en términos electorales la peor de su historia. Lo que hace más fuerte esta derrota es que se tenía todo para ganar: una abrumadora mayoría que solicitaba el cambio de Constitución, una elección que permitió a muchos grupos, ausentes de la discusión pública, tener una gran representación. Sin embargo, la ceguera situacional de los convencionales impidió que vieran el precipicio al que se dirigían y no solo a ellos, también arrastraron a un proyecto político de cambio que representaba el presidente Boric y sus coaliciones. Como dicen: el triunfo tiene muchos padres y madres y la derrota es huérfana.

Poco más se puede decir de este demoledor golpe, que además provocó un quiebre en la centroizquierda que aún no sabemos si será permanente. Como siempre en la vida, si hay derrotados, también hay ganadores; aparte de Chile Vamos, Ximena Rincón y Walker quedaron bien posicionados, al igual que Warnken y Amarillos.

El acuerdo para seguir el proceso

Guste o no, hay que reconocer que la derecha, mayoritariamente, optó por cumplir su palabra y continuar el proceso de cambio constitucional, en lo cual destaca la figura de Javier Macaya, presidente de la UDI y actual senador por nuestra región, quien marcó la pauta en esa dirección, siguiendo la línea de Longueira, algo que le ha traído problemas en su sector y el temor de que Republicanos capture el voto duro de derecha, que antes era de la UDI.

Este acuerdo, además, ha traído un quiebre al interior de la coalición original de gobierno, Apruebo Dignidad, donde algunas voces creen ver una ruptura impensada en el PC ante la opción oficial de apoyar el acuerdo, respaldando la solicitud del presidente Boric. Este acuerdo será, finalmente, un parteaguas en la política chilena. Sus críticos siguen sin asimilar la derrota, cuyas esquirlas nos seguirán por mucho tiempo.

Principal figura política nacional: Gabriel Boric y la irrupción de una generación de recambio

Gabriel Boric ya pasó a la historia al convertirse en el presidente más joven que ha tenido el país. Representa la emergencia de una generación de recambio en la política que nace como impugnadora de la antigua generación y no como su continuidad.

Ha demostrado habilidad política y ha sido capaz de evitar el desfonde de su gobierno, gracias a su carisma y la ya mencionada capacidad política. Ha debido aprender con rapidez que gobernar tiene un nivel de pragmatismo indispensable para lograr consolidar una gestión eficaz, muestra de ello es que debió moderar su discurso en la segunda vuelta y, después del plebiscito, entregar los principales cargos políticos ministeriales a figuras del mundo de la ex Concertación.

Su coalición original ha sido parte del problema más que de las soluciones, baste recordar que en diciembre de 2021 el ministro Jackson indicó que el gobierno partía después del plebiscito, ya que de otra manera sus reformas no serían posibles, en el marco de la actual Constitución, lo que en la práctica fue la declaración de seis meses perdidos en el primer año del nuevo gobierno. Tampoco ayudaron a moderar lo que construía la Convención, arrastrando en su caída el programa del gobierno.

Su gran debilidad hoy es que no ha sido capaz de articular un relato que dé coherencia y un norte a su gestión, una narrativa que, además, brinde sustento a su cambio de posición. En definitiva, el gobierno es un barco en un mar proceloso, con un capitán que maneja hábilmente el timón, pero no sabemos cuál es el puerto de llegada.

Principal figura política regional:

En nuestra región también hemos visto figuras que han jugado roles importantes, por ejemplo, el gobernador Pablo Silva, el primero democráticamente electo, lo que es un hito en sí mismo. Sin embargo, hay debilidades en su gestión presupuestaria que requieren mejoras significativas, ya que representan oportunidades que pierden quienes habitan el territorio y requieren un Estado eficiente y eficaz.

Raúl Soto jugó un destacado rol como presidente de la Cámara de Diputados, y en el acuerdo posplebiscito fue un gran articulador, junto a Alvaro Elizalde. Con tales hitos en su trayectoria, es posible pensar que pueda llegar a jugar en las grandes ligas. Su error, sin embargo, fue la ansiedad por figurar en el cierre de las negociaciones, algo innecesario que lo desdibujó.

A nuestro juicio, la figura política de nuestra región es el titular de la cartera de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien partió con un bajo reconocimiento en encuestas a perfilarse como uno de los mejores evaluados, con frecuentes apariciones en la televisión por motivo del incremento de precios de alimentos, el impulso de las ferias, etc.

El ministerio de Agricultura, tradicionalmente de bajo perfil y de una gestión llevada con piloto automático, incluso en el marco de las regulares catástrofes que vivimos en Chile, enfrentó este año desafíos impensados como la crisis alimentaria originada por la pandemia y la guerra en Ucrania, situaciones que, de un momento a otro, llevaron al país a replantearse la gestión de sus recursos agrícolas y a enfrentar el desafío de recuperar cultivos que se fueron perdiendo, de la mano del abastecimiento procedente de otros países productores.

Si los desafíos que emergieron este año estuvieron enmarcados por elementos coyunturales graves, como la pandemia y la guerra, hubo otros otros que presionaron al sector silvoagropecuario: el cambio climático y la necesidad de una agricultura que optimice el manejo de recursos hídricos y supere los dañinos monocultivos forestales y agrícolas, y la incorporación de tecnología de punta para llegar a una agricultura de precisión que permita mantener productividad y competitividad. A lo anterior, hay que sumar un elemento que dejó de ser nuevo pero que en los últimos años ha ocupado el centro de la agenda de Agricultura: los incendios forestales que son cada vez más dañinos.

En el mundo rural, la falta de ordenamiento territorial es otro tema emergente con múltiples aristas, una de las cuales es la migración de miles de familias de las áreas urbanas que buscan una mejor calidad de vida, pero que a la vez sobrecargan servicios de todo tipo y chocan también en estilos de vida con los habitantes de estos territorios.

A todo esto, se debe agregar la iniciativa liderada por el titular de Agricultura de mejorar el acceso de la población a la información de precios de la producción de temporada, lo que apoya a las familias a enfrentar el flagelo de la inflación. Todas estas tareas, además de las tradicionales del ministerio y sus servicios asociados, han sido enfrentadas desde el Ministerio de Agricultura.

Para enfrentar esos desafíos, el ministro Valenzuela ha ido encontrando caminos en un transitar inclusivo y en diálogo con los actores. El poner foco en la agricultura familiar campesina, por ejemplo, no es una opción meramente ideológica, sino una necesidad del país para ampliar su base productiva. Con la gestión del actual ministro, el estratégico papel del agro en la economía no solo tendrá como actores a los grandes empresarios, porque en esta mesa estarán las cooperativas y la pequeña agricultura campesina.

El giro que el ministro Valenzuela ha dado a su cartera lo hace merecedor de esta mención, más si su incorporación al gobierno estuvo amenazada aún antes de asumir por una acusación que circuló en redes sociales y fue ensombrecida por declaraciones de la senadora Sepúlveda, descalificándolo. Sin embargo, su mérito solo se probará en el tiempo próximo, una vez que consolide esa gestión orientada a reposicionar el agro como actor central en la mesa diaria de l@s chilen@s.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Editoriales anteriores

NO SON 30 PESOS, SON TREINTA Y CUATRO AÑOS
17 marzo 2023
Editorial | Marzo viene con cambios y reivindicaciones
11 marzo 2023
Editorial | Llegó marzo, con todo
04 marzo 2023
Editorial | INCENDIOS Y FESTIVALES EN LO QUE QUEDA DEL VERANO
24 febrero 2023
Editorial | TIEMPOS DIFICILES
18 febrero 2023
Editorial | RESPONDIENDO BIEN A LOS DESAFÍOS
11 febrero 2023
Editorial
04 febrero 2023
Editorial
29 enero 2023
Editorial
21 enero 2023
Editorial
14 enero 2023
Editorial
07 enero 2023
Editorial
31 diciembre 2022
Editorial
23 diciembre 2022
Editorial
17 diciembre 2022
Editorial
10 diciembre 2022
Editorial
03 diciembre 2022
Editorial
19 noviembre 2022
Editorial
12 noviembre 2022
Editorial
04 noviembre 2022
Editorial
28 octubre 2022