El principal desafío en la nueva Constitución: Transitar hacia un estado democrático y social de derechos

Ya se tramita en el Congreso la reforma constitucional que permitirá abrir un nuevo proceso constituyente. Allí se incluye unas “bases constitucionales” a las que la nueva entidad elegida deberá atenerse, con definiciones como que: “Chile es una república democrática, cuya soberanía reside en el pueblo”, con el límite de: “la dignidad de la persona humana y los derechos humanos”. Ahora se agrega como uno de los fundamentos de que la república el que Chile sea: “un estado democrático y social de derecho”. Esta noción es menos conocida y estará sujeta a más interpretaciones y controversias.

Gonzalo Martner

El “Estado democrático de derecho” es el punto de partida y es el que consagra mediante la ley la vigencia de la igualdad de trato y de libertades para todos los miembros de la sociedad sin discriminaciones de clase, etnia o género (derechos civiles). Al mismo tiempo, extiende la esfera de los derechos y de la igualdad ante la ley del dominio civil al dominio político, y establece la primacía de las normas por sobre la mera voluntad de las personas que ejercen cargos de autoridad. El estado democrático establece un orden político basado en procedimientos, en los que las autoridades son seleccionadas por el pueblo entre distintas opciones alternativas, mediante sufragio y según el principio de mayoría, y del derecho periódico de las minorías a transformarse en mayoría. Cualquier persona con derechos de ciudadanía puede ser elegida para ejercer las funciones públicas electivas. Las autoridades ejecutivas pueden actuar solo en el marco de la ley, emanada de representantes constituidos en poder legislativo o directamente mediante referéndum (derechos políticos). El reino de la ley se expresa también a través de un poder independiente encargado de aplicarla (el poder judicial). El estado de derecho y la democracia se articulan así de manera complementaria.

Es la idea democrática de la igual libertad de los individuos, por su parte, la que ha llevado necesariamente desde el estado de derecho liberal al “estado social”. Siguiendo a Hermann Heller, el jurista alemán que fundamentó esta noción a principios del siglo XX, si es que la sociedad permanece como aquella de un estado y el estado es aquel de una sociedad, y si la ley es la forma jurídica, en la que se juega el sistema de interacción y de mediación entre el estado y la sociedad civil, entonces el estado no puede sino ser un estado social. La democracia debe constituirse en un “estado de derecho social” para realizarse plenamente e incluir libertades y derechos fundamentales, con mecanismos que los hagan efectivos y no solo declarativos. En particular, debe impedir el dominio de un poder plutocrático sobre la sociedad, es decir, el control del gobierno por una minoría formada por sus miembros más ricos y, en esa condición, más influyentes.

El estado social resulta así de la premisa según la cual los seres humanos no son individualidades que gozan de una libertad aislada, sino que esta presupone la existencia de una comunidad que garantiza su ejercicio. Este no es el caso de la concepción del estado subsidiario, en donde la comunidad y el estado que la representa deben actuar solo cuando existen límites objetivos en la capacidad individual de interacción con otros. Además, el estado social asume que el individuo pertenece necesariamente a diversas esferas de identidad y acción colectiva, a las que deben reconocerse derechos para que cada cual logre el pleno desarrollo de su personalidad, las llamadas entidades intermedias.

El estado social reconoce, entonces, que el ciudadano es miembro de una comunidad y que tiene derecho a un lugar digno y económicamente seguro en ella. Como señala el jurista Walter Wefers: “esto es lo esencial del principio (del Estado social), cuya perfección depende del progreso practicado por la legislación particular” y de su capacidad material de sustentar ese lugar digno y seguro.

Sí, a los deberes de abstención (libertades) y a los marcos de acción (primacía del derecho) impuestos constitucionalmente al estado, deben agregársele “deberes de prestación positiva” para asegurar ciertas condiciones de existencia a todos los miembros de la sociedad. Que estos deberes de abstención, de acción y de prestación sean llevados o no a la práctica, y en qué condiciones y alcances, dependerá de la dinámica política y económico-social de cada sociedad. Pero su existencia normativa es al menos un punto de partida indispensable para el logro de una mejor vida en sociedad. La nueva Constitución chilena está llamada, en este sentido, a establecer el marco en el que la libertad económica y la propiedad privada, que se garantizan en el acuerdo de “bases constitucionales”, tendrán como límite el interés general.

El estado social incluye, en términos prácticos, la protección social, las regulaciones en materia de negociación colectiva y de acceso y ejercicio del trabajo, los servicios públicos y las políticas económicas de apoyo a la actividad y al empleo, así como su dimensión ambiental para preservar el interés de las futuras generaciones. Esto no excluye que el estado pueda delegar la producción de elementos necesarios para la provisión pública en entidades privadas y remunerarlas por ello, o someterse, cuando es recomendable y posible, a la competencia de entidades privadas con o sin fines de lucro para contrarrestar su eventual burocratización o captura por intereses particulares.

Su fundamento jurídico y valórico primordial es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la que establece que: “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Esa declaración universal establece que: “toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente”. Aunque la Declaración señala que: “nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”, se infiere que el “derecho a la propiedad” incluye la propiedad privada tradicional. y también a formas de propiedad social y solidaria o de carácter estatal. Sin perjuicio de las normas y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y la suscripción posterior de acuerdos internacionales en otros campos, en especial de derechos de la mujer, de los pueblos indígenas, de los migrantes y en contra de las discriminaciones arbitrarias, junto a los compromisos en materia de protección del ambiente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y la Convención Americana de 1969 deben ser tomadas, en tanto constituyen tratados internacionales vigentes suscritos por Chile, como la base constitucional del futuro estado social, dado que la reforma constitucional en tramitación los preserva expresamente.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

61 comentarios en “El principal desafío en la nueva Constitución: Transitar hacia un estado democrático y social de derechos”

  1. I just wanted to jot down a brief note so as to express gratitude to you for those marvelous tips and hints you are posting on this website. My extensive internet look up has finally been honored with excellent information to exchange with my best friends. I would admit that most of us visitors actually are truly fortunate to exist in a remarkable network with many marvellous individuals with useful secrets. I feel very privileged to have seen your entire website page and look forward to so many more excellent times reading here. Thanks a lot once again for all the details.

  2. I like the valuable info you provide in your articles. I will bookmark your weblog and check again here regularly. I am quite certain I will learn many new stuff right here! Good luck for the next!

  3. Hello just wanted to give you a quick heads up. The text in your content seem to be running off the screen in Ie. I’m not sure if this is a formatting issue or something to do with internet browser compatibility but I figured I’d post to let you know. The design and style look great though! Hope you get the issue resolved soon. Many thanks

  4. I was suggested this web site by my cousin. I’m not sure whether this
    post is written by him as nobody else know such detailed about my difficulty.
    You are incredible! Thanks!

  5. I’d like to thank you for the efforts you’ve put in writing this site.
    I really hope to see the same high-grade blog posts
    from you later on as well. In truth, your creative writing abilities has inspired
    me to get my very own site now 😉

  6. I’ve been surfing online more than 3 hours nowadays, yet I by
    no means discovered any interesting article like yours.
    It’s beautiful worth enough for me. Personally, if all webmasters and bloggers made excellent content as you
    probably did, the web shall be much more useful than ever before.

  7. Very nice post. I just stumbled upon your weblog and wished to say
    that I have really enjoyed surfing around your blog posts.
    In any case I’ll be subscribing to your
    feed and I hope you write again soon!

  8. I believe people who wrote this needs true loving because it’s
    a blessing. So let me give back and give my hidden information on change
    your life and if you want to really findout? I will share info
    about how to become a millionaire Don’t forget..

    I am always here for yall. Bless yall!

  9. I’m pretty pleased to discover this site. I wanted to thank you for ones time due to this fantastic read!!
    I definitely enjoyed every bit of it and i also have you bookmarked to look at new
    stuff on your blog.

  10. My coder is trying to convince me to move to .net
    from PHP. I have always disliked the idea because of the expenses.
    But he’s tryiong none the less. I’ve been using Movable-type on various websites for about a year
    and am nervous about switching to another platform. I have heard good things about blogengine.net.
    Is there a way I can transfer all my wordpress posts into it?
    Any help would be greatly appreciated!

  11. My spouse and I stumbled over here different website and thought I might check things out.
    I like what I see so i am just following you. Look forward to looking over your web page for a second time.

  12. Normally I do not learn article on blogs, but I would like to say that this write-up
    very pressured me to try and do it! Your writing taste has been surprised me.
    Thank you, quite nice post.

  13. I was curious if you ever considered changing the layout of your website?
    Its very well written; I love what youve got to say.
    But maybe you could a little more in the way of content so people could connect with it better.
    Youve got an awful lot of text for only having one or 2 images.
    Maybe you could space it out better?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023