Elecciones en el PS: ¿algo nuevo bajo el sol?

La elección del domingo despejará la duda si el PS, partido que casi por accidente se transformó en la colectividad eje del actual gobierno, abandona su espacio de confort reducido a clientelas parlamentarias y a cuotas de poder en el estado, y se aventura, como si lo hizo en el pasado, a recomponer un diálogo con una sociedad con mucha rabia, viviendo una profunda crisis pospandemia, y con una economía en abierta desaceleración.

Edison Ortiz

El PS ha sido clave en la historia política de la segunda mitad del siglo XX, en nuestra transición y, ahora, con Apruebo Dignidad. Tal como lo señaló alguna vez el inolvidable Raúl Ampuero, en “El socialismo entre ayer y mañana”: “no se podría escribir la historia chilena del último medio siglo sin reconocerle un rol determinante al Partido Socialista de Chile”. En varias ocasiones fue parte del gobierno, aunque las dos primeras sacado a balazos de La Moneda – 1931 y 1973 –; luego, protagonista de la particular transición chilena junto a la DC; enseguida, partido eje de la Nueva Mayoría con Michelle Bachelet  y, ahora, a pesar de que “ganó perdiendo”, actor central de la administración de Gabriel Boric, a través del ministro de Hacienda Mario Marcel, del verdadero ministro del Interior, Manuel Monsalve, del de Vivienda Carlos Montes, Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola y Defensa, Maya Fernández. La poca estabilidad y gobernabilidad que tiene la actual administración, la han puesto los socialistas, a través de Marcel y Monsalve, principalmente.

La elección del domingo 15 de mayo: ¿un ritual más?

Los socialistas están de elecciones internas este domingo 15 de mayo, teniendo como contexto la elaboración de una nueva carta fundamental, una coalición gobernante con mucha falta de terreno, y un escenario de crisis económica que se agudizará con los meses y un PS que, según algunos, esta “en transición”.

A dicha contienda electoral llegan tres listas: la primera, la del partido del orden y de continuidad que, seguramente, se alzará con más del 70% de los sufragios, conocida como “Unidad Socialista” y en la que destacan, entre otras, las figuras del eterno Camilo Escalona, los senadores Fidel Espinoza y Alfonso de Urresti, la ex subsecretaria Paulina Vodanovic, entre otros. También, está la lista “Socialistas, socialistas de izquierda”, nómina que solo será testimonial y que, con mucha suerte, obtendrá un cupo en el comité central. Por último, está “Socialistas por un cambio necesario”, que representa a la disidencia histórica que encabeza, entre otras, Fanny Pollarolo, el histórico Raúl Díaz y el diputado Jaime Naranjo y que, se prevé, obtendrá en torno al 20-25% de las preferencias. 

Si bien muchos creen que esta contienda solo será una elección testimonial, dado que se mantendrá la lógica de la unidad, por lo menos electoral, y el oficialismo obtendrá la votación promedio de las últimas elecciones – más del 70% de los sufragios y escaños –, dominando ampliamente el número de los electos en el comité central – el PS tiene un régimen parlamentario donde los elegidos en el c.c. deciden quienes serán sus autoridades unipersonales y su comisión política –, que designan a la mesa política de la colectividad. Lo cierto es que, algunos dirigentes históricos, como Adolfo Lara, sostienen que la siguiente directiva socialista será la que encauce al partido por la senda de la transición hacia una nueva reconfiguración política, en especial si de ella sale ungido como presidente el actual senador Alfonso de Urresti en detrimento del histórico Camilo Escalona o Fidel Espinoza.

Muchos sostienen en off que hay un deterioro orgánico muy fuerte, y De Urresti pudiese ser quien lidere el nuevo rumbo del partido hacia una reconfiguración del sistema político: ¿será con la DC el camino a recorrer como sucedió en la transición?, ¿o serán los nuevos compañeros de viaje del PC y el Frente Amplio?

Por ello, para no pocos conocedores de las redes internas del poder en el PS, es importante que, dada la crisis orgánica que se vive, sea una figura nueva, como el senador por Los Ríos, quien encabece al PS en esta nueva etapa, se postergue la realización del congreso prevista para junio, y se haga un congreso histórico y significativo el verano próximo. Para tal efecto, los socialistas necesitan una alta votación porcentual interna que los legitime en un escenario de profundas crisis de participación y de credibilidad. Menos de diez mil militantes sufragando no ayudarán mucho a reconvertir ese penoso panorama.

Alfonso de Urresti: ¿nace una nueva estrella socialista?

El senador por Los Ríos, abogado de profesión, y muy vinculado en el pasado a los sindicatos y a la corporación de asistencia judicial, se ha caracterizado por hacer carrera en la función pública en especial en la ciudad de Valdivia, primero como jefe de gabinete del exintendente Rabindranath Quinteros y, a partir de 2005, como diputado y, luego, electo senador, relecto para el periodo 2022-2030.

A diferencia de otros lideres socialistas, no ha cruzado la puerta giratoria que va de lo público a lo privado y viceversa, y eso le da un cierto prestigio entre sus compañeros de organización cansados de ese mecanismo que, tan bien representaron, por ejemplo, Enrique Correa, Jaime Estévez incluso el propio Ricardo Solari. En el congreso, siempre ha estado apoyando las causas progresistas sin paréntesis ni bemoles desde que era diputado, situación que ha reafirmado como senador.

En el archipiélago de liderazgos y caudillismos, en los que está convertido hoy el PS, propio del partido aluvional que caracterizó muy bien Benny Pollak (Revolutionary Socialdemocracy. The Chilean Socialista Party) y donde, si bien se le critica que es un legislador que no sale de lo local o de su región, algunos, que participaron del proceso para convencerlo de competir en esta interna creen que puede ser la oportunidad para un recambio generacional y la posibilidad para que De Urresti pueda ejercer un liderazgo nacional con una agenda progresista que resitúe al PS como actor protagónico de la política chilena, y no una mera caja cobradora de favores a todo nivel. Algunos más escépticos piensan que, tal vez, siga el mismo derrotero de Rabindranath Quinteros de quien se creía jugaría un rol más protagónico como senador de regiones y que, finalmente, desapareció de la agenda pública en medio del limbo de intereses corporativos y personales.  El domingo por la noche recién comenzarán a despejarse estas inquietudes.

La elección a nivel regional

El PS, histórico partido que creó, a inicios de la transición, la discriminación positiva, hace que ahora a todo nivel se vote por un hombre y una mujer integrando plenamente, por lo menos en sus elecciones internas, el criterio del 50% o la paridad de género.

No obstante lo anterior, en el plano regional la elección, salvo a nivel comunal de Rancagua, histórica plaza de la disidencia al oficialismo, los comicios serán bastante planos y aburridos, debido a que el oficialismo – Nueva Izquierda, renovados y Terceristas – se puso de acuerdo para llevar una lista de consenso tanto al nivel del c.c. regional, donde ya están electos el cuestionado alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy; Alejandra Salinas Gutiérrez, Francisca Aziz Cucumides y el eterno Óscar Ávila, quienes serán los cuatro integrantes del c.c. por O’Higgins representado a la lista Unidad Socialista.

A nivel regional sucederá lo mismo, donde se presentó una sola lista y la elección comunal en Rancagua será la única en que habrá competencia entre el oficialismo y la lista “Contra el presente vergonzante”, que reúne a militantes que están al margen de las redes de poder parlamentarias o máquinas nacionales.

Epílogo: ¡socialistas, hay elecciones y son este domingo!

La elección del domingo despejará la duda si el PS, partido que casi por accidente se transformó en la colectividad eje del actual gobierno, abandona su espacio de confort reducido a clientelas parlamentarias y a cuotas de poder en el estado y se aventura, como si lo hizo en el pasado, a recomponer un diálogo con una sociedad con mucha rabia, viviendo una profunda crisis pospandemia, y con una economía en abierta desaceleración. La historia reciente hace que no se esperen muchas novedades al respecto, pero el PS siempre se las ingenia, de un modo u otro, para ser actor político relevante, aunque no diga nada.  

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

13 comentarios en “Elecciones en el PS: ¿algo nuevo bajo el sol?”

  1. May I simply just say what a comfort to uncover an individual who
    truly knows what they are discussing on the web.
    You certainly realize how to bring a problem to light and make it important.
    More and more people really need to look at this and understand this side of your story.
    I was surprised you are not more popular given that you surely possess the gift.

  2. I don’t know if it’s just me or if everybody else
    encountering issues with your site. It looks like some of the written text in your posts are running off the screen. Can somebody else please comment and let me
    know if this is happening to them as well? This may be a problem with my browser because
    I’ve had this happen previously. Appreciate it

  3. Hey There. I discovered your weblog the use of msn. This is an extremely neatly written article.
    I’ll be sure to bookmark it and come back to read
    more of your useful information. Thanks for the post.

    I’ll definitely return.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023