Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior han levantado un debate y posicionamientos que, por lo apresurados, parecen más bien reflejar juicios previos de quienes los emiten, más que situarse en un análisis mayor sobre la educación cuya situación actual parece haberse agravado en medio de la pandemia. Sumamos dos aportes recibidos de profesionales del mundo de la educación.
María Isabel Díaz, educadora, ex subsecretaria de Educación
El nuevo diseño del instrumento de admisión a la Educación Superior originó altas expectativas en la sociedad chilena. Había esperanza en que la reformulación de las preguntas, más cercanas a la experiencia y realidad de los estudiantes y el cambio de metodología, tendrían un positivo impacto en la disminución de las brechas educacionales al reconocer habilidades que no habían sido consideradas.
Pero, a pesar de estas innovaciones, y observando los resultados de los colegios con mejores puntajes en la PAES, lo cierto es que la realidad educativa ha permanecido intacta en nuestro país. Esto ha generado un intenso debate, con conclusiones apresuradas, que retratan desconocimiento de las políticas educativas y sus procesos de implementación y evaluación.
Una fotografía de la situación, limitada por supuesto, nos mostraría que los colegios particulares siguen volando, los liceos emblemáticos descendieron y están en sus hangares, los liceos Bicentenarios aún no despegan, municipales y subvencionados parecen no acabar nunca de cargar combustible y la mayoría todavía no llega siquiera a la pista.
Se precisa una mirada amplia y una comprensión con perspectiva para corregir, más que seguir discutiendo efectos parciales. El nuevo sistema de admisión, el comportamiento de los liceos emblemáticos y bicentenarios, las consecuencias de la pandemia, la priorización curricular y las normativas en evaluación, deberán ser analizados con rigor técnico y político. Este trabajo es imprescindible para avanzar en los grandes retos de la equidad y la calidad educativa, y no seguir insistiendo en lo que sabíamos: ni la PAA, PSU, PTU o la reciente PAES resuelven las inequidades estructurales en educación.

1 comentario en “Sobre la PAES 1: Esperanzas en los resultados de la PAES”
Creo que la ex subsecretaria de Educación Parvularia, en los gobiernos de M. Bachelet y G.Boric, se queda bastante corta en su análisis. Por supuesto que se debe comenzar por analizar y (agrego) cuestionar el funcionamiento del nuevo sistema de admisión, el comportamiento de los liceos emblemáticos y bicentenarios, las consecuencias de la pandemia, la priorización curricular y la entrada en vigencia del decreto 67; pero esto es lo que se ha realizado siempre, pretender comprender sólo esto, para corregir solamente esto, es tener precisamente lo contrario a lo que se pretende: una mirada amplia.
Nada cambia si se hace lo mismo de siempre. Talvez sea hora que el Estado sea garante del Derecho a la Buena Educación Pública, y no solamente el aeorpuerto donde se va a cargar combustible…