Gabriel Salazar en San Fernando: los procesos constituyentes en Chile

El pasado miércoles 24 de agosto, Gabriel Salazar arribó a San Fernando, al internado del ex Liceo de Niñas de San Fernando, invitado por red de docentes de historia de Colchagua. En la oportunidad, el conocido intelectual señaló que: “el 4 de septiembre tenemos una oportunidad de torcer la historia y, por primera vez, generar un régimen que exprese la voluntad popular mayoritaria”.

Edison Ortiz

En la capital colchagüina, en el liceo Eduardo Charme y, ante docentes de historia, alumnos y público en general, el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, habló sobre los problemas históricos de Chile y cómo se han ido acumulando en el tiempo sin resolverse, generando pugnas, asonadas y golpes militares que se repiten a lo largo de nuestra historia. Uno de ellos es nuestro régimen institucional, y el origen y representatividad de nuestras cartas magnas. El conocido intelectual remachó: “el 4 de septiembre tenemos una oportunidad de torcer la historia y, por primera vez, generar un régimen que exprese la voluntad popular mayoritaria”.

El pasado miércoles 24 de agosto, Gabriel Salazar arribó a San Fernando, al internado del ex Liceo de Niñas de San Fernando, invitado por red de docentes de historia de Colchagua, que encabeza Víctor León, quienes desarrollaban un taller sobre desarrollo de habilidades en Formación Diferenciada en 3° y 4° Medio. No es la primera vez que el autor de ¿Qué es ser niño huacho en la historia de Chile? llega a la capital huasa para conversar con docentes de la especialidad. Lo ha hecho varias veces con anterioridad, y ha generado una relación muy significativa con los profesores de historia locales. Esta vez, la invitación fue para hablar sobre “los procesos constituyentes en Chile”, dado que esta semana asistiremos al hito histórico que se desarrollará el domingo 4 de septiembre.

En la ocasión, el autor de Peones, obreros y proletarios, partió resumiendo los grandes problemas históricos que, como pueblo, no hemos resuelto. Habló del tema mapuche y de la plurinacionalidad, se refirió, además, al problema de no reconocernos como país de mestizos, siendo que el grueso de la composición étnica de Chile tiene esa condición. Indicó que por más que las constituciones de 1833, 1925 y 1980 establecieron a Chile como nación: “homogénea, indivisible”, lo cierto es que esto nunca ha sido así. Chile ha sido un país de oligarcas.

Señaló, también, que es tiempo de comenzar a resolver esa historia negra que nos persigue como país; en ese sentido, la Convención Constitucional realizó un trabajo sin parangón en la historia de Chile. Filtró que ha conversado, incluso con historiadores conservadores que, “por supuesto, no daré sus nombres”, que piensan que esta propuesta constitucional es mucho mejor que las que ha habido en el pasado.

Finalmente, reiteró la necesidad de construir un orden constitucional que sea representativo de todos los chilenos y chilenas. En ese sentido, planteó que el próximo 4 de septiembre es una buena oportunidad para comenzar a caminar de un modo distinto como país.

Como buena “celebridad académica”, compartió con docentes y alumnos, dirigentes vecinales, se fotografió con quien se lo pidió y cerró su grata visita a San Fernando degustando un buen pernil en un céntrico restaurante.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

2 comentarios en “Gabriel Salazar en San Fernando: los procesos constituyentes en Chile”

Los comentarios están cerrados.

Otras Noticias

Enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes: cuando la sociedad civil va más rápido que el Estado
07 junio 2025
Diálogos Regionalistas: Con la última cuenta pública de fondo
07 junio 2025
La “politicoansiedad”, o cuando la política perjudica la salud
07 junio 2025
Las contradicciones de las ideologías extremas
07 junio 2025
Ley de Permisología en Chile: ¿eficiencia sin conciencia?
07 junio 2025
AUMENTANDO LA TENSIÓN
07 junio 2025