Por Rolando Cárdenas
Es la economía, estúpido
La famosa frase de campaña que demostró que Clinton y su equipo tenían una mejor comprensión de las preocupaciones de los estadounidenses, se vuelve ahora en contra de los demócratas y muestra cómo Trump tuvo la capacidad de conectar mejor con el votante medio de Estados Unidos.
El triunfo de Trump fue impresionante también porque contradijo cada una de las estimaciones hechas por los expertos electorales: no existía tal empate técnico con Kamala Harris, los estados bisagra no estaban divididos, varios estados demócratas votaron por el republicano y que las mujeres, jóvenes y minorías serían los votantes que impulsarían la votación de Harris fue solo un espejismo.
El fenómeno no es nuevo, lo vivieron los ingleses con el Brexit y lo demuestra el ascenso de líderes de derecha populistas en distintos lugares del mundo. Hay varias causas identificadas como la pérdida de consenso de las élites, una capa profesional cosmopolita e integrada al mundo global mientras el grueso de la población no solo vive en malas condiciones, sino que además el desarrollo tecnológico está siendo expulsada del sistema. Sumemos a eso la migración descontrolada y el crimen organizado.

Todo esto se conoce desde hace varios años y lo único en que nuestras elites gobernantes han tenido acuerdo es en que el culpar al otro permite tomar el poder, y tenemos estos ciclos de alternancia entre quienes ocupan el poder y las oposiciones que, mediante la polarización, saben que volverán a gobernar.
Segunda vuelta de gobernadores
La elección en el país del norte nos preocupa primero por el impacto que en nuestra economía pueden tener las decisiones del gobierno de Trump -aumentadas por nuestros propios problemas internos- incremento de aranceles, guerra comercial con China, todo lo cual nos pegaría fuerte ya que nuestras exportaciones más importantes dependen del dinamismo de la economía mundial y en particular del gigante asiático. A esto debemos sumar el alto IPC de octubre, 1%, que tiene la inflación anual en un 4,7%. El alto IPC dice relación de manera directa con el alza de las tarifas eléctricas que seguirán subiendo y si, como se espera, el dólar subirá fuertemente, enfrentaremos un complejo escenario. En lo inmediato, Marcel tendrá dificultades para la aprobación del presupuesto 2025 porque, además, la oposición buscará que exista poca billetera fiscal para el año en que volvemos a las urnas a elegir presidenta/e y parlamentarios.
El balotaje de gobernadores en once regiones del país es el escenario en que vemos de manera práctica el fenómeno descrito. La oposición toma la carta del plebiscito al gobierno dado lo golpeado que este se encuentra por el caso Monsalve y que su figura presidencial ha logrado sortear de mejor manera el escandalo que afecta a su sector, el caso Hermosilla.
No debemos olvidar tampoco que en la elección de gobernadores el oficialismo no pudo llegar a acuerdo y se levantaron competencias que siempre dejan heridos en el camino. En la oposición están hace tiempo en guerra civil y los resultados republicanos han aquietado esas aguas dado que estuvieron muy bajo las expectativas.
Decíamos en la columna pasada que hay un porcentaje muy grande de votantes desafectados de la política y que su voto lo deciden a último momento más para castigar que para premiar a alguien.

Quien gana o quien pierde esta elección se definirá en la Región Metropolitana, en primer lugar, y en la cantidad de gobernaciones obtenidas. En la lucha de los Orrego, el derechista Francisco como buen desafiante ha salido a darle con todo a su competidor, focalizando el que Claudio Orrego es el candidato del oficialismo. Este último ha respondido, primero, con una pléyade de alcaldes a cargo de la campaña que son figuras con alta valoración positiva, con estilos de gestión concentrados en el hacer y, muy importante, con altas votaciones, pero tampoco ha podido evitar referirse a ser catalogado como el candidato de Boric y el PC, y en eso se apoya en su candidatura como independiente.
En nuestra región, en que la lógica de las campañas tenderá a repetirse, el gobernador actual ha optado por mostrarse critico al gobierno. Ugarte ha recibido el apoyo de Matthei cuya figura veremos si es capaz de movilizar los liderazgos opositores.
Aun cuando la oposición ha tomado la estrategia obvia, esta representa un todo o nada ya que si se impone el oficialismo automáticamente esto fortalecerá al gobierno y mejorará sus debilitadas expectativas para las elecciones 2025. Figuras como Claudio Orrego, Navarro, Mundaca, tienen experiencia electoral. En el caso de nuestra región, Silva ya ha enfrentado tres elecciones en las cuales ha salido triunfador, y superando problemas de gestión política y generando una estrategia adecuada de campaña en las áreas urbanas, tiene altas probabilidades de imponerse en esta segunda vuelta.
El cambio que no fue

Después de varios días de especulaciones sobre un profundo cambio de gabinete, se bajaron las expectativas a un ajuste ministerial, desechándose el cambio y este se focalizó en subsecretarías y se espera en las próximas horas figuras regionales, delegadas/os presidenciales y seremis.
Salvo el PC, todos han manifestado su disconformidad con los cambios, sintiendo que han mermado su presencia en gobierno en un tiempo clave electoralmente, presidenciales y parlamentarias mediante.
El PC, sobrerepresentado a nivel ministerial, ha dado muestras de tener visión estratégica y ha preferido que dos de sus principales cartas al parlamento, Cataldo y Jara, continúen en sus ministerios, ya que podrán mostrar que bajo la dirección de sus militantes se terminó el CAE, se pagó la deuda histórica a los profesores y de una manera u otra se avanzará en el mejoramiento de las pensiones y el sistema previsional. Temas vitales y que ayudarán a un mejor posicionamiento del PC que viene de tener una durísima derrota en las elecciones municipales.
Hermosillas al ataque

Imposible no referirse a la entrega de conversaciones de Luis Hermosilla con fiscales y jueces que el jueves 7 entrego entregó su abogado y hermano Juan Pablo.
Muchas de ellas fueron conversaciones propias de un abogado con sus contrapartes, pero muchas también para solicitarle apoyo para nombramientos en diferentes cargos. Hasta el momento, Juan Pablo ha concentrado los fuegos en el fiscal nacional, la fiscal que lleva el caso de su hermano y jueces de la Corte Suprema. Por supuesto que ayer ya se levantaron voces desde el parlamento pidiendo renuncias y seguramente escucharemos amenazas de acusaciones procedentes de figuras políticas de segundo orden que verán en esto la posibilidad de tener un minuto en prensa.
Sin embargo, hay una marea compleja con un sistema judicial capturado por la política y el dinero que seguirá corroyendo la institucionalidad en momentos en que esta es más necesaria que nunca. Esto no es culpa de los Hermosilla, ellos solo han puesto un espejo que nos muestra la fealdad de las prácticas de las élites.
¿Habrá capacidad para dar un golpe de timón y poner el bien del país en primer lugar? ¿O nos resignaremos a tener un Trump chileno llegando a La Moneda?
3 comentarios en “Halloween no nos quiere dejar”
My family members all thhe time say tyat I am kiilling myy timje
her aat net, but I knw I am ggetting experience evvery dayy byy
readeing such pleasamt content.
Whyy users still makee use of to read news papers when in thiks
technological globe tthe whoole tthing iis existing onn net?
I loved as muchh as you’ll receive carried out riht here. The sketch is tasteful, yyour authbored
subject matter stylish. nonetheless, you command geet got an neevousness
oger tthat youu widh bbe delivering thhe following. unweell unquestionablly come furher formerly again sincce exactly thhe sam neaarly
very oftyen inmside case you shield this increase.