La inmunóloga de la Universidad de Chile piensa que es clave enfrentar la preocupante situación actual de la pandemia, ocasionada por el Covid, con diversas medidas. Entre ellas, dar más protagonismo a los gobiernos regionales para que la toma de decisiones se funde en la realidad local.
Por Adriana Bastías
Las cifras de la Covid 19 en Chile han aumentado en las últimas semanas y este miércoles toda la Región Metropolitana retrocedió a fase 3. Sin embargo, a diferencia de cuando este virus llegó a nuestro país en el año 2020, un alto porcentaje de la población de las personas que viven en Chile están vacunadas. Esta semana el Ministerio de la Salud ha informado una serie de cambios con respecto a la trazabilidad de este virus, abogando por la responsabilidad individual, lo que ha generado una serie de dudas que quisimos resolver con Mercedes López, inmunóloga y académica de la Universidad de Chile. Para la profesional, esta cuarta ola, de la mano de la variante ómicron, es responsable de la situación compleja que vive el país.
La dra. López posee una familia con un popurrí de religiones, personas, ideas y lugares; de padre republicano español y madre hija de alemanes. Con un hijo Iván y su polola la Cata que ya es parte de su familia. Tiene un hermano y una cuñada y tres sobrinos a los que adora, más una familia extendida de hermanos y cuñadas y muchos sobrinos postizos. Se formó en Medicina en la Universidad de Chile, trabajó como médica de atención primaria en el consultorio Santa Rosa de Chena, cerca de Peñaflor en Santiago. Después hizo su beca de inmunología clínica en el hospital JJ Aguirre y en 1998 ingresó a trabajar en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 2004 decidió hacer un doctorado en ciencias biomédicas. Ha trabajado en cáncer, en inmunoterapias celulares y en biología de los linfocitos CD4+, células que tienen una función muy importante en establecer y maximizar las capacidades defensivas del sistema inmunitario. Además, fue senadora universitaria y actualmente se desempeña como directora del Programa de Inmunología del ICBM de la Universidad de Chile.
¿Qué proyecciones se prevén con respecto al contagio los próximos meses?
Las proyecciones son un aumento muy importante de los casos de la variante omicrón que es muy contagiosa y se está expandiendo rápidamente en el país. El jueves 20 de enero por ejemplo tuvimos ya más de 12.000 casos, aunque lo más probable es que los casos reales sean más de 20.000. Esta variante ha demostrado ser más contagiosa pero también con menos capacidad de generar enfermedad grave. Pero eso no quiere decir que sea un resfrío común. Muy por el contrario, esta variante puede causar cuadros graves en las personas y su alta contagiosidad hace que ese número pueda ser importante.
¿En qué se diferencia la variante ómicron de las anteriores?
La variante ómicron difiere de las anteriores por el alto número de mutaciones que acumula en la proteína S (32 en total). Estas mutaciones o cambios determinan que sea una variante más contagiosa que las anteriores y que además presente una mayor capacidad de escapar del sistema inmune, haciendo que la respuesta inmune se algo menos eficaz para esta variante que para otras. Esto presiona extraordinariamente a los sistemas de salud que no sólo deben ser capaces de seguir casos y contactos, y por tanto contar con test diagnósticos rápidos, eficaces y disponibles para toda la población, sino también contar con un sistema de atención primaria de salud (APS) y hospitales con la cantidad suficiente de profesionales de la salud y recursos sanitarios para hacer frente a la muy segura creciente demanda que se producirá en las próximas semanas.
¿Por qué el proceso de vacunación en Chile implicará una cuarta dosis?
El proceso de vacunación en Chile ha sido ejemplar. Hasta la fecha 92,6% de las personas mayores de 18 años han recibido su esquema completo de vacunación (72% ha recibido Sinovac, 23,5% Pfizer, 3,5% Cansino (dosis única) y 0,8% Astrazeneca). Un 66% de la población mayor de 18 años ha recibido su dosis de refuerzo (23,8% AZ, 73,9% Pfizer, 2,3% Sinovac). Mi impresión es que la primera dosis de refuerzo ha sido una muy buena decisión y en ese sentido el principal objetivo del periodo que viene es identificar las comunidades donde están las personas que han optado por no ponerse su dosis de refuerzo e insistir en que se la coloquen. Focalizar además en los mayores de 50 y 60 años que han recibido tres dosis de Sinovac (un total de 250.000 personas) para que reciban una dosis de refuerzo heteróloga (distinta a la ya recibida). Otro punto relevante es insistir tal y como lo ha insistido Médicos sin Fronteras (MSF) en la necesidad de lograr una distribución equitativa e igualitaria de las vacunas en el mundo. El continente africano hoy día tiene una cobertura de vacunas vergonzosa. Este continente tiene además una de las tasas más altas de VIH en el mundo, lo que hace más probable la aparición de nuevas variantes como ómicron.
De acuerdo con la edad de las personas ¿qué prioridad de vacunación debiese existir?
Probablemente en el futuro lo más correcto será focalizar las inmunizaciones en los grupos de riesgo tales como mayores de 60 años, inmunocomprometidos, con condiciones de riesgo y personal de salud.
En una pandemia como esta, ¿cómo se entiende que algunos países estemos con una cuarta dosis y otros con problemas en tener la primera dosis?
“Varias organizaciones no gubernamentales han exigido a las grandes corporaciones farmacéuticas que se comprometan a vender las vacunas a precio de costo. A pesar de estos llamados, al menos tres de estas empresas Pfeizer, Moderna Inc y Merk, nunca aceptaron esta petición”. Para enfrentar la situación actual de la pandemia en el país, recomendaría “dar más protagonismo a los gobiernos regionales para que la toma de decisiones se base en indicadores epidemiológicos y realidades socioculturales locales”.
Durante esta pandemia se instaló una enorme necesidad de contar rápidamente con vacunas que nos permitieran enfrentarla. Esta necesidad desembocó rápidamente en una lógica de competencia que desplazó la lógica de coordinación y colaboración que hubiera permitido, probablemente, desarrollar y distribuir vacunas equitativamente. No cabe duda de que las vacunas pueden llegar a ser un gran negocio. Varias organizaciones no gubernamentales han exigido a las grandes corporaciones farmacéuticas que se comprometan a vender las vacunas a precio de costo, sin agregarle los costos de investigación o producción que han sido financiados con dinero público o filantrópico. A pesar de estos llamados, al menos tres de estas empresas Pfeizer, Moderna Inc y Merk, nunca aceptaron esta petición. Recientemente MSF ha solicitado la exención de las patentes de las vacunas para asegurar así su distribución; muchos países han firmado esta petición, la mayor parte de ellos al sur del Ecuador. Chile aún no se ha pronunciado en este asunto. El acceso oportuno a las vacunas a toda la población no es solo por equidad sino también porque es la manera más rápida de terminar con la pandemia. Para esto se requiere de acuerdos globales de producción y distribución. Médicos sin Fronteras y el Consejo de Relaciones Exteriores, han advertido que sin una coordinación global, el suministro de vacunas será limitado, por el aumento de los precios y por la especulación y escasez de los materiales necesarios para su producción, lo que afectará a los países ricos y que tendrá un impacto devastador en los pobres, como lo vemos hoy con el acceso de vacunas al continente africano y la aparición de la variante ómicron.
¿Qué opina de la situación del tenista número 1 del mundo, Novak Djokovic, quien por no estar vacunado ha tenido problemas en su ingreso a Australia?
Es lamentable que no se entienda que la libertad del individuo tiene un límite y ese límite es el bienestar de toda la sociedad.
¿Qué medidas recomendaría para enfrentar la situación sanitaria actual del país?
Hay que considerar que estamos en un escenario epidemiológico distinto, en el 2020 y gran parte del 2021, la población no tenía inmunidad, en cambio ahora la mayor parte de la población está vacunada con esquema completo y refuerzo. Las estrategias deben ir dando cuenta de estas diferencias. Es fundamental una adecuada comunicación de riesgo.
Dar más protagonismo a los gobiernos regionales para que la toma de decisiones se base en indicadores epidemiológicos y realidades socioculturales locales.
Los indicadores epidemiológicos que permitan transitar entre una mayor o menor movilidad/restricciones deben ser claros y transparentes, para que la ciudadanía los comprenda y así pueda seguir las indicaciones de manera clara e informada. Es importante tener un plan frente a una emergencia, durante esta o futuras pandemias. Las restricciones que se aplicaron en Chile no cumplieron su objetivo, en buena medida porque fueron mal implementadas. Fueron demasiado largas, sin fiscalización y con un apoyo financiero extremadamente tardío. En el manejo de la pandemia es necesario transitar a una lógica de política de Estado, de forma transversal, fundamentada en la mejor evidencia disponible y las mayores capacidades técnicas del país. Relevar el rol del consejo asesor, con participación de otras instancias, de autoridades regionales y sociedad civil, incorporando una mayor transparencia sobre el proceso de toma de decisiones, los datos y la información relevante sobre la pandemia. Lograr pertinencia local en las medidas que se implementen.
Recuadro de texto (distinguir de resto del texto, por ej., con color de fondo)
Desafíos para el gobierno electo
La inmunóloga Mercedes López define al menos 6 desafíos a los que debe prestar atención el gobierno electo con el fin de controlar la pandemia:
“El Covid aún no es una infección endémica, debemos hacer lo posible para disminuir e idealmente erradicar su transmisión y circulación.
En el momento actual resulta fundamental mantener medidas de control para prevenir los contagios y muertes. Para eso, las medidas de prevención se basan en los siguientes pilares:
Vacunación: avanzar en una definición técnica y transparente sobre el futuro de las campañas de vacunación y las plataformas de vacunas que se entregarán. En lo inmediato, se hace fundamental asegurar que toda la población elegible acceda a su dosis de refuerzo, para lo cual hay que abordar las barreras del sistema de salud y diversos factores que contribuyen a las dudas en determinados grupos. Estudiar el apoyo de nuestro país a los países vecinos, en particular en las comunidades fronterizas.
Comunicación de riesgo: medidas de autocuidado, aforos, mascarillas y acciones frente a la sospecha de enfermedad o contacto, en lo que deberemos hacer un esfuerzo renovado.
Fortalecer la estrategia de TTA (Testeo, Trazabilidad y Aislamiento), añadiendo tecnología en los aspectos de trazabilidad y mejorando el acceso al diagnóstico, para que las acciones de aislamiento y cuarentena de contactos sean oportunas y efectivas.
Entrega de recursos adecuados para la atención primaria. La desvinculación de casi 28000 trabajadores a honorarios el 31 de diciembre, causa mucha preocupación y hemos recibido muchísimas alertas desde los municipios sobre las implicancias que esto puede tener.
Medidas para atención de casos moderados y graves, incluyen mantener la centralización de camas críticas públicas y privadas en periodos de aumento de casos, los sistemas de traslados intra e interregionales y la coordinación de las unidades de emergencia para liberar la presión asistencial cuando se requiera.
Finalmente, el cuidado postcovid, en especial en aquellos que mantienen secuelas físicas o psicológicas. Para ello deberemos trabajar con las redes asistenciales para dar una cobertura integral y protección financiera a quienes sufren las consecuencias de mediano y largo plazo del COVID-19”.