La cueca urbana (no esa… la otra): entre identidad política y tradición republicana

“No desprecies las tradiciones que nos llegan de antaño; ocurre a menudo que las viejas guardan en la memoria cosas que los sabios de otro tiempo necesitaban saber.”

J.R.R. TOLKIEN

Por Marcel Albano

¡Aro , aro, aro!

  • “Brindaré por la chilena
  •  y los taitas de antaño,
  • manteniendo tradiciones,
  • modo cueca todo el año».

Todo lo que se me ocurre para iniciar esta columna, no puedo publicarlo. Sin embargo, en un viaje antropológico y musical, nos sumergimos en una profunda conversación junto al invitado de la semana. Antes de la pandemia acompañé a Oscar a uno de estos lugares underground cuequero del barrio Yungay de la capital donde una vieja casona alberga unas locatarias que hacen juego con el conjunto del diseño: lo más cercano a una chingana donde los rockstars son un anciano no vidente al piano, un gordito que le pega a la batería como los dioses, guitarristas (electrónicos y acústicos) al nivel de Los Tres y un pedazo de contrabajista que entra en trance con el juego de quintas. Todo ello sin las vestimentas típicas del rodeo o los clones chicos de los colegios. Es otra cueca, definitivamente. De ahí nace esta nota como deuda. Cualquier polémica, se responde en modo paya y sentido comunitario porque la Rueda, el orígen místico de la cueca, está ahí viva hoy en pleno siglo XXI, ahogada por el espacio reggaetonero y el olvido de los ciudadanos de la Vieja República.

Voy a meterme en las patas de los caballos abriendo fuegos desde el inicio. Existen dos tipos de cueca: la ñoña y la urbana. La primera está ligada con una expresión de Estado y está llena de lugares comunes como el soundtrack de septiembre, trajes que evocan el patronazgo de las antiguas haciendas o los rituales obligados en los colegios a cambio de tres “7” por participación. Por el contrario, la cueca urbana resurge desde un discurso más contestatario y popular. La institución sociológica aquí es informal.

Y es que meterse en este mundillo, tiene muchas entradas que van desde la métrica de sus líricas, la forma del canto, el baile hasta el ambiente comunitario donde el principiante puede encontrar la magia y el misticismo, oculto bajo las notas de tal vez uno de los productos nacionales con mayor densidad en su identidad cultural pero, contradictoriamente, menos popular.

De la mano de Oscar Figueroa Castro, tecnólogo médico y cultor de la cueca, comparto su experiencia y conocimiento sobre el tema que despierta esa curiosidad intelectual histórica que nos lleva a indagar sobre el alma y el espíritu de la historia de Chile. Nativo de Machalí, el rincón de los brujos, emigró a Santiago de niño cuando se matriculó en el glorioso Internado Nacional Barros Arana (INBA), egresando en la década de los ‘80. Allí bebió de la copa ilustrada y republicana de la vieja orden inbana, heredera de la antipoesía y Nicanor Parra, otro hijo ilustre de sus aulas, hermano del tío Roberto, referente obligado de la cueca urbana, y de Violeta que habla por sí misma. Y para hacer honor a la tradición cuequera, nos vamos con tres patas de lectura.

I

Una discusión sobre sus orígenes sana y necesaria

-¿Por qué crees que la cueca que hemos conocido desde el colegio no representa el espíritu repúblicano del pueblo chileno?

Es una cueca institucionalizada desde el Estado y del gobierno de la dictadura militar. Es una caricatura que no cala en el pueblo porque siempre se la persiguió.

«Al calor del 6 por 8

Moro, Andaluz y Mapuche.

Encendieron las arengas,

pa’ que’l  pueblo luche..»

“Según las enseñanzas de Fernando Marabolí, la cueca es chilena y no proviene de la zamacueca como nos han hecho creer en la historia oficial. Soy seguidor de esta perspectiva que postula un enfoque distinto”, afirma. Los mitos que se han desarrollado desde la élite como los “disfraces” del patrón de fundo y sus aperos, “el gallo que persigue la gallina” y la lírica empalagosa del campo de los futres, es contraria a su origen e identidad. “Esta es una de muchas versiones de posibles orígenes pero ninguna cuenta con respaldos históricos oficiales verdaderos”, asegura. Es por ello que la discusión dentro del marco de la identidad cultural del país, es importante puesto que abre la sospecha y duda razonable, a su vez, por aceptar quienes somos. 

Musicalmente, el pulso “pum – pum, pum – pum” evoca al kultrún mapuche mientras que la métrica es de ascendencia andaluza junto a los diversos acompañamientos como el pandero morisco. Estas tres raíces, en los albores de la república, se fundieron como música popular siendo las ferias, mercados y chinganas los espacios sociales donde se formaron las vocalizaciones musicales típicas no sólo del canto, sino del contenido de su lírica. “Cuando vas a comprar a una feria y escuchas ‘¡llévele el tomáaaate, la lechuuuga y paaaapas caseeeera’, estás en presencia de un melisma, es decir, un juego de vocalizaciones de alturas que se incorpora a la cueca: por eso la cueca es urbana y la de salón, por supuesto, una adaptación”, explica.

En el decreto 23 del 18 de septiembre de 1979, Jovino Novoa – sí, ese mismo- siendo ministro Secretario General de Gobierno de Pinochet, promulgó la cueca como expresión popular, llevando a las escuelas la institucionalización del setlist que se repite como mantra en las fiesta patrias, avivado por los supermercados y el retail que lo usan para “recordar” el inicio de compras en pos de las tomateras y asados, en todo caso amenizados al son de cumbias y reggaeton. La cueca de hoy, actúa como la campanilla de Pavlov creando ansiedad más por el consumo que la tradición.

Pero esta no fue la primera vez que el canto popular sufrió de la censura del Estado. Se comenta que en pleno proceso de emancipación y formación de la nueva república, fue el propio Director Supremo, Bernardo O’Higgins, quien la prohibió por decreto para regular las chinganas donde se desarrollaban las ruedas al calor de la chicha, el vino, los juegos y el baile. La impopularidad del chillanejo, tildado como títere de la oscura secta conocida como Logia Lautarina, y que había cobrado las vidas de compatriotas ilustres como Manuel Rodríguez y los hermanos Carrera, hacía que las coplas subieran de tono picaresco y político.

II

Las diferencias con lo que conocemos como “cueca”

¿Y qué opinas de la cueca que se terminó institucionalizando, el setlist obligado en los colegios y las fondas… como por ejemplo, la cueca de “Los huasos Quincheros”?

¡Los innombrables! Que junto con el colegio le hicieron daño al gusto por la cueca. ¿Quién obligado, disfruta aprender?

La cueca urbana se pone de pie dentro del marco de “La Rueda”, una especie de espacio social donde el espectáculo versa sobre las habilidades poéticas de los cantores. Guarda relación con los brindis e interludios entre una cueca y otra. Así, las diferencias parten desde la puesta en escena donde el observador notará de inmediato la ausencia de aperos campesinos. No existe una “tenida” oficial aunque los músicos suelen arreglarse con ropa que evoca a la época del salitre.

En el inicio del baile, el hombre invita a la mujer a dar un paseo ofreciendo su brazo. En cambio en la cueca urbana, hay una teatralización donde la mujer acepta la propuesta del baile y acompaña al varón: el contacto físico es más estrecho. En el paso base, los movimientos de izquierda a derecha de la cueca tradicional, se cambian por movimientos más cadenciosos y cercanos. Los giros mantienen la cadencia, rompiendo el protocolo del “8”, y la actitud del flirteo incluso lleva a juegos sensuales sin propasarse. La coquetería se expresa de manera evidente, cuestión que en la coreografía de la cueca tradicional, tampoco se vislumbra.

En los instrumentos musicales, la incorporación de la batería y guitarras eléctricas marca un punto de inflexión. Cucharas, doble platillo y el pandero dan una percusión característica. En las variantes de la cueca urbana o chora, hay matices: de la cueca porteña hay presencia de un tiempo acompasado que rememora raíces del bolero y el tango.

III

El futuro de la cueca en la Nueva República

¿Qué cambiarías en los colegios sobre la cueca y las fiestas patrias?

Mmm.. principalmente el carácter lectivo. La cueca es una expresión que va más allá de coreografías esquemáticas. Tiene muchas dimensiones para explorar y participar sin recurrir a la obligatoriedad, pero ese es un problema en general de la educación en Chile. El usar la cueca como uniforme, creo que es el daño principal.

Educar a la ciudadanía en la historia de la cueca urbana, es complejo sobre todo cuando la cultura de masas ocupa un espacio dominante. La pauta dominante cae en estereotipos que dañan su riqueza cultural, olvidando con la misma facilidad que pasamos de una fiesta a otra: el repertorio de festividades enmarca a la cueca en general desde finales de agosto cuando, con los primeros acordes de piano, el retail nos recuerda que se inicia el período en que la cueca oficia como estrategia de marketing e hiperconsumo. Las escuelaa caen en el mismo flagelo. Hordas de profesores y apoderados, disfrazando a la infancia con vestimentas patronales típicas del rodeo y el latifundio. Una contradicción de origen a la que se debe poner atención.

Y eso ocurre porque, en general, el trabajo de la cueca puede tener objetivos transversales en los currículum: es historia, antropología y, como indica Gabriel Salazar, la cueca es heredera de las chinganas donde la presencia femenina es muy importante en la construcción de la identidad chilena: básicamente las crearon mujeres solas o abandonadas que ofrecían alimentación y alojamiento a los rotos en las laderas de los caminos, como una estrategia de supervivencia. Es en estos lugares donde la música acompañaba el lamento de mujeres con un sin número de niños huachos, el origen de la gran masa de la población.

Esta historia oculta de la cueca urbana, enmarca un espíritu dormido de la identidad nacional que ha sobrevivido en la época contemporánea gracias al entusiasmo y empatía que parte de las nuevas generaciones han encontrado en La Rueda y la cueca, un espacio underground donde pueden expresar sus sentimientos y emociones más profundos que los conectan con la magia y el misticismo republicano…

No esa sino más bien, la otra.

«Las prefieren tañaitas

 al sonar de los panderos,

sacando tonos menores,

son felices los cuequeros»

Link de interés

Cuecas del Tío Roberto: Las Cuecas de Roberto Parra (1967) – Roberto Parra. El folklore urbano vol II

Los Bohemios de Rancagua: https://youtu.be/go_mJf-MCbg

Refranes Chilenos, Agustin Cannobio G., 1901, Santiago de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/27633/1/150868.pdf

Chinganas: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93129.html

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

64 comentarios en “La cueca urbana (no esa… la otra): entre identidad política y tradición republicana”

  1. Buen reportaje. Acertivo lo del kultrún. Ojalá sigan redescubriendo con estas notas la verdadera historia cultural de los distintos pueblos que habitamos

  2. Pretty section of content. I just stumbled upon your blog and in accession capital to assert that I acquire actually enjoyed account your blog posts. Anyway I’ll be subscribing to your augment and even I achievement you access consistently quickly.

  3. I am glad for writing to make you know what a awesome encounter my girl enjoyed reading through your blog. She mastered numerous issues, which included what it is like to possess an amazing giving mood to have many more very easily fully understand selected problematic topics. You truly did more than her desires. Thanks for rendering these effective, dependable, revealing and also easy tips on the topic to Jane.

  4. of course like your website but you need to check the spelling on quite a few of your posts. A number of them are rife with spelling problems and I find it very bothersome to tell the truth however I’ll certainly come back again.

  5. I may need your help. I tried many ways but couldn’t solve it, but after reading your article, I think you have a way to help me. I’m looking forward for your reply. Thanks.

  6. The crux of your writing whilst sounding agreeable originally, did not really work well with me after some time. Someplace within the sentences you actually were able to make me a believer but only for a very short while. I however have a problem with your leaps in assumptions and one might do well to fill in all those gaps. In the event you actually can accomplish that, I could surely be fascinated.

  7. Hey there would you mind stating which blog platform you’re working with? I’m going to start my own blog soon but I’m having a hard time deciding between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal. The reason I ask is because your design and style seems different then most blogs and I’m looking for something completely unique. P.S Sorry for getting off-topic but I had to ask!

  8. An impressive share! I’ve just forwarded this onto a friend who had been doing a little research on this.
    And he actually ordered me dinner simply because I found it for him…

    lol. So allow me to reword this…. Thank YOU for the meal!!
    But yeah, thanks for spending the time to discuss this subject here on your web site.

  9. This is really interesting, You’re an overly skilled blogger.
    I have joined your rss feed and look forward to searching for more of your fantastic post.
    Also, I’ve shared your site in my social networks

  10. Wonderful beat ! I would like to apprentice
    while you amend your web site, how can i subscribe for a blog website?
    The account aided me a acceptable deal. I had been a little bit acquainted
    of this your broadcast offered bright clear idea

  11. You are so cool! I do not believe I have read through anything like that before.

    So good to find another person with unique thoughts on this topic.
    Seriously.. thanks for starting this up. This web site is something that is required on the web,
    someone with some originality!

  12. After checking out a few of the blog posts on your website, I honestly appreciate your
    technique of writing a blog. I bookmarked it to my bookmark site list and will be checking back
    in the near future. Please check out my web site too and
    tell me what you think.

  13. First of all I would like to say superb blog! I had a quick question which I’d like to ask if you don’t mind.
    I was curious to find out how you center yourself and clear your thoughts prior to writing.
    I have had a tough time clearing my thoughts in getting my thoughts out there.
    I do take pleasure in writing however it just seems like
    the first 10 to 15 minutes are usually wasted simply just
    trying to figure out how to begin. Any suggestions or hints?
    Kudos!

    Also visit my page; https://workbenchwizard.com/best-proofreading-software.html

  14. Hey there! Someone in my Facebook group shared this site with us so I came to give
    it a look. I’m definitely enjoying the information. I’m bookmarking and will be
    tweeting this to my followers! Excellent blog and outstanding style and design.

  15. Hello there! Do you know if they make any plugins to
    assist with Search Engine Optimization? I’m trying to get my blog to
    rank for some targeted keywords but I’m not seeing very good gains.
    If you know of any please share. Many thanks!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023