Por equipo de El Regionalista
Doblemente meritoria es la tarea que realizan quienes componen la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Paine. Allí, hace 50 años, entre septiembre y noviembre de 1973, 70 paininos, principalmente campesinos, fueron apresados, ejecutados y la mayoría, hechos desaparecer por patrullas de civiles, carabineros y militares. Paine, entonces con una población de menos de 5 mil habitantes, ocupó desde entonces un récord difícilmente igualable: fue la comunidad con más ejecutados y detenidos desaparecidos en relación a sus habitantes.

Hoy, las abuelas, hermanos, hijas y nietos siguen en su lucha por preservar y honrar la memoria. Lo hacen convencidas de que su bandera es una contribución a una sociedad democrática, que solo puede levantarse desde el nunca más. Nunca más la barbarie, nunca más el atentado contra el que piensa diferente, nunca más el asesinato de quienes entre los pobres, se organizaron en torno al sueño de mejores condiciones de vida.
Pero la Agrupación de Familiares de Paine suma otra lucha: la preservación de los hitos públicos que han levantado para honrar a sus deudos. También en el Paine de 2024 hay quienes quieren borrar la memoria con violencia. El pasado martes, la Agrupación denunció daños a la placa recordatoria y a 42 retratos de sus familiares desplegados en calle Gilda Díaz de Paine, vandalizados con pintura.
El hecho no es único ni es nuevo. En agosto pasado, desconocidos destruyeron una placa recordatoria de los campesinos del asentamiento El Escorial, en cuesta Chada, víctimas junto con trabajadores de los asentamientos 24 de abril, Estrella de Cardonal, La Estrella de Huelquén, Nuevo Sendero, Paula Jaraquemada, Campo Lindo, El Tránsito, El Vínculo, El Cóndor de Águila Norte, Ranque, Huiticalán, El Patagual.
La represión post golpe militar en Paine tuvo características que colocan los hechos acaecidos en esas semanas de septiembre a noviembre de 1973 en un lugar de la historia que es preciso no olvidar. Comprometió a grupos de civiles de derecha en complicidad con carabineros y militares, tuvo el fin expreso de aterrorizar a los campesinos organizados y sus familias y sus hechores se cuidaron de hacer desaparecer los cuerpos, situación que se prolonga hasta hoy.

Por eso, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Paine lucha día a día por la memoria de sus familiares, y por los símbolos que los recuerdan en distintos puntos de la ciudad. Y están dispuestos a que todas las veces que placas o retratos sean vandalizados, los restaurarán y volverán a poner en sus sitios. Su lucha es por la memoria, por mantener el recuerdo de los suyos, y sus sueños arrebatados en aquellas semanas trágicas de 1973.
2 comentarios en “La lucha por la memoria de los familiares de las víctimas de Paine”
Gratitude is the heartbeat of your blog, pulsating with positivity. Thank you for the rhythmic inspiration!
La tragedia en Paine fué un hecho deleznable de los peores criminales de nuestra historia patria.El 70% de los asesinados y detenidos desaparecidos eran menos de edad y jóvenes , desde una niña de 6 años llamada Claudia Valenzuela hasta jóvenes de 32 años.Eran jóvenes de izquierda que adherían a los ideales de la Unidad Popular y su reforma agraria.Jóvenes que sucumbieron junto a sus madres y padres que también encontraron ese cobarde destino de hechores que aún se mantienen impunes.El gobierno de Chile debe seguir los procesos de encontrar la verdad, la justicia y la reparación.El pasado 11 de septiembre asistimos a la conmemoración de los hechos y vimos el rostro desconsolado de las viudas, sus hijos, hijas , nietas y nietas y amigos y amigas que conservan la memoria de quienes fueron brutalmente reprimidos por una dictadura que aún algunos cobardes psicópatas justifican.
Los comentarios están cerrados.