La violencia pospandémica en los colegios

¿Por qué está en boga el tema de la violencia? Porque ocurrió un hecho traumático a nivel mundial: la pandemia. Ella genera en los estudiantes diferentes afectaciones, dada la restricción, los diferentes elementos obstaculizadores de los patrones de socialización de los niños. Esto fue generando diferentes elementos a nivel patológico, de sintomatología.

A.C. Mercado-Harvey

El problema de la violencia escolar se ha instalado en la agenda de los problemas que asolan al Chile pospandemia. En este medio hemos publicado varios artículos de Edison Ortiz, quien ha entrevistado a comunidades escolares de nuestra región. En esta ocasión, tuve la oportunidad de conversar con un profesional especializado en temas de salud mental adolescente: Max Cataldo Flores, psicólogo clínico y educacional, quien trabaja en EACO (Escuela Agrícola Cristo Obrero) desde 2016, un colegio de Graneros que recibe a una gran cantidad de alumnos de familias de nuestra región. En ese colegio rural, Max se desempeña como encargado de convivencia escolar. A continuación, la entrevista realizada esta semana.

El problema de la violencia en los colegios la vemos hace un buen rato en Chile. Me gustaría saber tu opinión como psicólogo clínico y educacional del panorama general. ¿Cuáles son las causas de esta violencia escolar?

Esta es una consecuencia de una situación sociocultural a nivel mundial. Esto se viene dando hace tiempo, anteriormente existían dinámicas de violencia establecidas dentro del contexto de bullying. Dan Olweus, un psicólogo sueco-danés, empezó a investigar este fenómeno en Europa en los 80, las dinámicas de violencia escolar en las relaciones interpersonales dentro del contexto estudiantil. Las primeras impresiones que se fueron dando eran categorías físicas, de agresiones reiteradas y esto fue evolucionando a otras manifestaciones: el hostigamiento, las burlas, los malos tratos a nivel psicológico y, así también, se extendió a las redes sociales, a lo que se conoce como cyberbullying. Esto traspasó la realidad a una virtual, que es donde los jóvenes hoy en día pasan más tiempo, en desmedro de interacciones personales y familiares.

¿Por qué está en boga el tema de la violencia? Porque ocurrió un hecho traumático a nivel mundial: la pandemia. Ella genera en los estudiantes diferentes afectaciones, dada la restricción, los diferentes elementos obstaculizadores de los patrones de socialización de los niños. Esto fue generando diferentes elementos a nivel patológico, de sintomatología. Dentro de ellos, las manifestaciones que se fueron reportando, según los estudios en el 2019, 2020, 2021, hablan de los trastornos emocionales: patologías asociadas a la depresión, estrés, insomnio, trastorno de estrés postraumático, y ahí los elementos de base de las emociones: la apatía, la ira y el temor. Son la base que podemos establecer para poder explicar el fenómeno de la violencia o este nivel escandaloso de elementos más nocivos en las relaciones interpersonales. Hablamos de estos elementos, la apatía, la ira, y estos cuadros patológicos que se fueron presentando. Hoy día, se volvió al contexto de la pandemia, pero con resguardos, protección y elementos que generan tranquilidad. Se retornó a clases haciendo vista gorda a estos elementos que muchos científicos e investigadores habían planteado: ¿qué pasa con la salud mental? A partir de lo que pasa con ella, hay que poner atención en el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. La ira y el temor no pasan y llegan todos estos elementos a las escuelas a una instancia de interacción escolar, al aula dentro de este contexto.

Entonces, los niños fueron perdiendo habilidades sociales, por la restricción misma perdieron la interacción base para poder modular, para adquirir competencias. Se vieron afectadas competencias socioemocionales, tales como: autoconciencia, autocontrol, habilidades para relacionarse y la conciencia social, elementos que disminuyeron y tuvieron un impacto negativo en las relaciones interpersonales dentro de los colegios a nivel nacional. Hoy día, vemos manifestaciones de estos elementos que están disminuidos: agresiones verbales, por redes sociales, vemos interacciones de los niños de cómo pueden resolver sus conflictos y en mayor grado, hemos visto en la tele atentados más graves con arma blanca y otros que constituyen un mayor riesgo. Ocurre, también, que los niños, en el alcance que podían resolver los conflictos de modos no violentos, están tomando malas decisiones, irresponsables, fomentadas por la ira, guiadas por el miedo. Este proceso, por el cual los jóvenes han ido volviendo a la normalidad, de vuelta a la presencialidad, no han tenido los elementos ni el conocimiento que le entrega, por ejemplo, la familia o la escuela. A partir de todos estos elementos escindidos, hemos visto en la televisión, en la calle, en las aulas de los colegios, manifestaciones a un nivel caótico de violencia. Desde ahí, podemos explicar estas manifestaciones psicológicas negativas, a nivel emocional, la pérdida de relaciones socioemocionales ha influido en que la violencia esté visible y el estado de salud mental que se ve en los adolescentes.

Te quería preguntar, específicamente, por el caso en nuestra región, en un colegio en Santa Cruz de un estudiante que se suicidó. ¿Qué puede llevar a que un adolescente tome una decisión tan drástica?

           

Si podemos hipotetizar, podemos navegar en lo sintomatológico que puede tener este adolescente, lo más probable es que el acto mismo de suicidarse hable de una depresión mayor que es un trastorno patológico. Uno tiene que preguntar: ¿qué pasó hacia atrás? el origen. Ahí, nosotros debemos preguntar: ¿había comunicación?, ¿había instancias de apoyo?, ¿había diálogo a nivel familiar?, ¿había redes de apoyo a nivel escolar? Esto, hace dos años atrás, estaba más restringido por la pandemia. Entonces, ¿había ayuda?, ¿había profesionales de atención? El niño se vio, probablemente, en este camino más oscuro, si lo hablamos, metafóricamente, en este camino sin salida, y lo único que pudo visualizar, frente a una respuesta de salida, fue iniciar este camino y terminar con su vida. En síntesis, lo más probable es que este niño estuviese presentando una depresión mayor, dada la consecuencia que llevó su acto.

¿Qué crees tú que un colegio puede hacer para prevenir que pasen estas cosas o es algo que está fuera de lo que pueden hacer ustedes en los establecimientos educacionales?

Aquí hay dos contextos de colegios: los más vulnerables, que son colegios más contenedores, y están los de excelencia académica, orientados a tener mejores resultados en exámenes, con menores variables asociadas para que puedan rendir a nivel de Simce y PAES. En los colegios de la realidad chilena, hay un espacio contenedor, donde estudiantes son apoyados por los docentes, donde los niños ven la escuela como un espacio familiar, donde pueden depositar sus emociones y son orientados y escuchados. Esto, es del día a día, desde el saludo, desde el espacio que uno se da con cada uno de ellos, de las instancias de intervención con psicólogo, orientadores, profesionales que van interviniendo sus procesos. Ocurren alertas que el niño va generando, sintomatologías asociadas, van a estar haciendo conexiones con redes para derivar a un sistema de salud para que pueda ser intervenido. Allí, los niños van teniendo atención de asistentes sociales, psiquiatras para tener un apoyo multidisciplinario frente a una sintomatología mayor como la depresión, porque se requiere un equipo multidisciplinario cuando hay casos con inclinación suicida y hay que adjuntar un tratamiento farmacológico. Pero son diferentes modos de intervención, como te decía, desde el día a día, de sentir apoyo del profesor, desde la clase, de los talleres, del plan de intervención profesional, desde los elementos que van pesquisando ellos, y van derivando frente a las situaciones de alerta, es transversal. Eso es lo que hace una escuela más contenedora, hoy en día, donde se les da un espacio a los niños para que puedan depositar sus emociones, puedan ser apoyados. Los profesionales y asistentes de la educación guían y manejan estas emociones, y van generando espacios para que ellos puedan ir liberando y puedan tener un proyecto de vida asociado a su plan de estudios, frente a todas las variables. Porque los colegios que somos más contenedores, las variables tienen que ver con contextos de mayor vulnerabilidad, los niños tienden a padecer más patologías asociadas al nivel emocional.

¿Crees que los colegios públicos, en general, cuentan con los recursos que necesitan, tienen el apoyo para desarrollar su labor?

Las políticas públicas nacionales no están orientadas a la salud mental, tanto en colegios como en la asistencia pública. Hoy, el presupuesto para la atención de salud mental es bajo. Por ejemplo, existe una alta demanda por intervención psicológica en los sistemas de Cesfam, de Cosam, que son las instancias de atención primaria y secundaria, de patologías mayores. Por ejemplo, en la comuna de Graneros hay un psiquiatra. En un Cesfam de Graneros no hay; hay un médico de salud mental y en una población grande. En este momento, las políticas nacionales no están garantizando la atención psicológica, a nivel presupuestario, a nivel de sociedad, estamos carentes de un apoyo, tanto financiero, de políticas públicas, a nivel ministerial, dentro de lo que es el contexto chileno.

Lo último que te quiero preguntar es, ¿cómo ves la solución a este problema? Porque me estás planteando un problema serio: no tenemos suficiente presupuesto, se hace lo que se puede.

 Si lo pudiera solucionar yo, sería político.

¿El presidente Boric ¿no ofreció expandir la atención de salud mental?

Se supone, sí. Primero, hay que cambiar una visión del bienestar psicológico, desde la cultura. Hay que sacar esto de ver negativamente el asistir al psicólogo. Eso, a nivel cultural. Yo le digo a la gente, ¿Ud. cuando se enferma, adónde va? Al médico. Y cuando se enferma psicológicamente, cuando se trata del bienestar de salud mental, ¿a quién debe ir? A un psicólogo. Esas son las vías, hay un tema cultural, de poder educar desde niño y sacar el elemento negativo de cómo se visualiza la ayuda y el tratamiento psicológico, eso es algo que podemos trabajar en todas las personas, sacarnos ese elemento más nocivo. A nivel de colegios, escuelas públicas, cuentan con psicólogos, con asistentes. Yo creo que es necesario aumentar los asistentes en ayuda de los adolescentes o niños en la escuela primaria, hay que mantener bien a los niños en su salud mental para que puedan rendir. Porque la frustración emocional, una patología, como tal, va a afectar en los elementos a nivel cognitivo: memoria, cognición, atención, etc. A nivel de políticas públicas, hay que hacer un reajuste presupuestario e invertir en la salud mental, se debe pensar desde la prevención hasta la intervención. El prevenir es parte de disminuir las patologías graves en los adultos. Si hacemos un reajuste y aumentamos la prevención, y el bienestar subjetivo, creo que por ahí podríamos encaminar una de las tantas vías de solución que podemos tener. Con más plata podemos contratar a más profesionales del área para poder tener a disposición de los Cesfam, de los Cosam y un sinfín de cosas en el mejoramiento de la salud mental en Chile.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

103 comentarios en “La violencia pospandémica en los colegios”

  1. Delma GISELA Méndez

    .. Buenas tardes. Muy buen artículo gracias a todos los docentes que trabaja en los colegios, que nos apoyan a nosotros como apoderados , contienen a nuestros hijos emocional mente,y nos ayudan en diversos aspectos son una pieza importante para nosotros ya ellos están volviendo a clase después de largo periodo estar sin contacto con sus compañeros y profesores la sociedad que está agresiva cero tolerancia y nuestro hijos necesitan una ayuda mental para poder controlar la ira y emociones ya sean frustración o de tolerar los demás ,y nosotros como padre igual debemos tener charlas o reunión para poder ayudar en casa a nuestros hijos así con el apoyo incondicional del colegio podamos salir adelante sería ideal más inversión para colegio así nos ayudamos todo . gracias

  2. Claudia Salas Gutiérrez

    Me parece un completo e interesante analisis desde la mirada del origen de lo que hoy estamos viviendo como sociedad. Una tarea que nos involucra a todos.: familia , escuela y autoridades que dirigen el país.

  3. Superb blog you have here but I was curious if you knew of any community forums that cover the same topics discussed in this article? I’d really love to be a part of community where I can get suggestions from other experienced people that share the same interest. If you have any suggestions, please let me know. Cheers!

  4. Thanks for any other wonderful article. The place else may anyone get that type of information in such a perfect approach of writing? I have a presentation subsequent week, and I am at the look for such information.

  5. I’m curious to find out what blog platform you are using? I’m having some minor security issues with my latest blog and I would like to find something more risk-free. Do you have any solutions?

  6. Wonderful beat ! I wish to apprentice while you amend your web site,
    how could i subscribe for a weblog site? The account aided
    me a appropriate deal. I had been tiny bit familiar of this your broadcast provided bright clear idea

  7. Pretty nice post. I just stumbled upon your weblog and wanted
    to say that I’ve really enjoyed browsing your blog posts.

    In any case I will be subscribing to your rss feed and I
    hope you write again very soon!

  8. Hello, i believe that i noticed you visited
    my weblog so i got here to go back the prefer?.I’m attempting to find issues to improve my web site!I guess its good
    enough to make use of some of your ideas!!

  9. Do you have a spam problem on this blog; I also am a blogger, and
    I was curious about your situation; many of us have developed some nice methods and we are
    looking to swap strategies with other folks, be sure
    to shoot me an email if interested.

  10. I absolutely love your website.. Excellent colors & theme.
    Did you develop this site yourself? Please reply back as I’m wanting
    to create my own site and would like to know where
    you got this from or just what the theme is named.
    Cheers!

  11. Oh my goodness! Amazing article dude! Thank you, However I am having
    difficulties with your RSS. I don’t know the reason why I cannot join it.

    Is there anybody else getting similar RSS issues? Anyone who
    knows the solution will you kindly respond?
    Thanks!!

  12. We’re a group of volunteers and opening a
    brand new scheme in our community. Your website provided us with useful info to work on. You’ve
    done an impressive task and our whole neighborhood can be thankful
    to you.

  13. Hi there, just became alert to your blog through Google, and found that it’s truly informative.
    I’m going to watch out for brussels. I will appreciate if you
    continue this in future. A lot of people will be
    benefited from your writing. Cheers!

    my web blog – 오피쓰

  14. Hi! Do you know if they make any plugins to assist with
    Search Engine Optimization? I’m trying to get my
    blog to rank for some targeted keywords but I’m not seeing very good gains.

    If you know of any please share. Appreciate it!

  15. After looking into a few of the blog posts on your blog, I really like
    your way of writing a blog. I book marked it to my bookmark webpage list and will be checking back soon. Please
    visit my web site as well and let me know how
    you feel.

  16. I don’t even know how I finished up right here, but I thought this post was once good.
    I don’t recognize who you are but definitely you are going to a famous
    blogger in the event you aren’t already. Cheers!

  17. Hey! I realize this is somewhat off-topic however I needed to
    ask. Does operating a well-established blog like yours take
    a large amount of work? I am completely new to blogging however I do write in my diary everyday.
    I’d like to start a blog so I can share my own experience and thoughts online.
    Please let me know if you have any suggestions or tips for brand new aspiring
    bloggers. Appreciate it!

  18. OMG! This is amazing. Ireally appreciate it~ May I speak out on a secret only I KNOW and if you want to with no joke truthfully see You really have to believe mme and
    have faith and I will show how to make passive income Once again I want to show my appreciation and may all the blessing goes to you now!.

  19. I am extremely impressed with your writing skills and also with the
    layout on your blog. Is this a paid theme or did you modify it yourself?
    Anyway keep up the excellent quality writing, it’s rare to see a nice blog like this one these days.

  20. Greetings! I’ve been following your web site for a long time now and finally got the courage to go
    ahead and give you a shout out from Huffman Texas!
    Just wanted to say keep up the great work!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023