Lenguaje en el cine, un cuento de nunca acabar

Por Juan Carlos Aros

Una cuestión aparece regularmente en el fraseo del cine, aquella sentencia que provoca espasmos entre los críticos y es “en gustos no hay nada escrito”, palabras llenas de connotaciones y en gran parte, digámoslo, estos críticos disgustados tienen razón, pues el gusto es muy subjetivo y hay elementos que sí son, comprobadamente, objetivos y que deben ser considerados a la hora de evaluar o dar una opinión sobre cine.

Uno de esos elementos es el lenguaje cinematográfico. Ya los griegos, con Aristóteles (s. IV A. C.), por fines diferentes al cine pero emparentados (la luz), nos mostraron la primera animación a través de una cámara oscura. Una animación es una representación, un cuento, una fábula, una mentira, no es real, es bueno expresarlo.

Podríamos decir que con Aristóteles hay un protolenguaje cinematográfico y su aporte es, sin proponérselo, la posibilidad de registrar una serie de imágenes que, pasando a cierta velocidad, daban la sensación de movimiento, la sensación de “vida”.

Pero el lenguaje cinematográfico como camino, se inaugura con las primeras imágenes en secuencia que vemos en una proyección el 14 de octubre de 1888 (hace casi 134 años), en las que cuatro adultos caminan en un jardín y que es conocida como la “Escena del Jardín de Roundhay” (Leeds, Inglaterra) … Y así comenzó el cine.

Luego podemos saltar siete años y nos encontramos con L’arrivée d’un train en gare à La Ciotat , de los hermanos Lumière y ya tenemos otra secuencia. Al año siguiente, 1896, Georges Méliès nos muestra un ilusionista y es la primera secuencia con edición o intervención, es decir, en pantalla vemos como una dama desaparece, luego su lugar lo ocupa un esqueleto y luego reaparece tal como llegó.

El séptimo arte empezó sus balbuceos y cada proyecto presentaba diferentes desafíos, los que había que superar para acercarse a la idea que el director tenía en mente.

Ese crecimiento en el léxico obligó a compartimentar el trabajo y cada uno de estos apartados iba generando más lenguaje, con su consiguiente incremento tecnológico para llegar a estos días en los que el rodaje sólo es una parte de un proyecto fílmico.

Hoy surge una idea que debe llegar a un proyecto, lo que conocemos como una producción. Necesitamos financiamiento, un guionista o un equipo para el guión, encargado de los castings, contrato de los actores, de los extras, vestuario, escenografía, fotografía, música y así… la lista se hace interminable, todos trabajando para que el espectador no se dé cuenta del engaño.

Desde la cámara puesta y registrando en tiempo real a hoy día, todo es intervenible o editable, siempre intentando impactar en el espectador. Por un lado, con conceptos que sólo a la vista aguda tienen un significado, como puede ser el plano larguissimo o general, en donde el personaje está en su soledad o dimensiona su destino o misión. También está aquello que no podemos ver en la realidad, pero que sí entendemos en la pantalla y están, por último, los estados emocionales del espectador, que son los de todos los seres humanos. Saberse estos planos es de por sí imposible, sólo para algunos, pues ya pasan a ser infinitos y este léxico sigue aumentando. Un ejemplo de plano larguissimo o plano general largo está en A la hora señalada (Fred Zinnemann, 1952). Esto, al comienzo del film, jinetes que llegan a una cita y para conseguir que el espectador interprete la lejanía desde donde viajan, son un poco más de un punto en la pradera, desde donde se aproximan para cumplir la misión de eliminar al Sheriff Will Kane…

Sobre aquello que no podemos ver con nuestra capacidad o en nuestra realidad pero sí podemos comprender en pantalla, tenemos el ejemplo del efecto bullet time, en una escena en la que vemos a Trinity con su extraña patada voladora, que dura alrededor de diez segundos y que vemos ¡oh, privilegio! en 360°. Esto en el comienzo de Matrix (Lana Wachowski y Lilly Wachowski, 1999)

Y para entrar a aquello que es mucho más familiar, como son las emociones, cualquiera sean y que fácilmente podemos entender, hace falta mucho close up o primer plano. Nos referimos a Doce hombres con ira ( Sidney Lumet, 1957).

Como podemos ver, hablar de lenguaje en el cine es un cuento de nunca acabar.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

77 comentarios en “Lenguaje en el cine, un cuento de nunca acabar”

  1. Pretty great post. I simply stumbled upon your weblog and wanted to say that I’ve truly loved surfing around your blog posts. In any case I will be subscribing to your rss feed and I hope you write again very soon!

  2. Hey very nice website!! Man .. Beautiful .. Amazing .. I’ll bookmark your website and take the feeds also…I’m happy to find numerous useful information here in the post, we need work out more strategies in this regard, thanks for sharing. . . . . .

  3. I was wondering if you ever thought of changing the layout
    of your website? Its very well written; I love what youve got to say.
    But maybe you could a little more in the way
    of content so people could connect with it better.
    Youve got an awful lot of text for only having one or two images.
    Maybe you could space it out better?

  4. Magnificent beat ! I would like to apprentice whilst you amend your website, how
    could i subscribe for a weblog website? The account helped me a appropriate deal.
    I have been a little bit familiar of this your broadcast offered brilliant clear idea

  5. I do believe all of the ideas you have introduced for your post.

    They are really convincing and can definitely work.
    Nonetheless, the posts are very short for starters. Could you please lengthen them a bit from subsequent time?

    Thanks for the post.

  6. This is very interesting, You’re a very skilled blogger. I’ve joined your feed and
    look forward to seeking more of your fantastic post. Also, I’ve shared your site in my social networks!

  7. Greetings! I know this is kind of off topic but I was wondering
    if you knew where I could find a captcha plugin for my comment form?
    I’m using the same blog platform as yours and I’m having difficulty finding one?

    Thanks a lot!

  8. I know this if off topic but I’m looking into starting my own weblog and was curious what all is needed to get set up?
    I’m assuming having a blog like yours would
    cost a pretty penny? I’m not very internet smart so I’m not
    100% certain. Any tips or advice would be greatly appreciated.
    Cheers

  9. Hi, I do think this is an excellent web site. I stumbledupon it 😉 I may revisit yet again since I saved as a favorite it.

    Money and freedom is the best way to change, may you be rich and continue to guide other
    people.

  10. It’s a pity you don’t have a donate button!
    I’d most certainly donate to this superb blog!
    I guess for now i’ll settle for book-marking and adding your RSS feed to my Google account.
    I look forward to brand new updates and will talk
    about this site with my Facebook group. Talk soon!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023