Lo que hay que tener en cuenta al comprar mascarillas desechables

Una buena mascarilla debe tener 3 capas con una lógica de una capa de textil externa repelente al agua, una capa de textil intermedio no tejida que funciona como filtro y por repelencia electrostática y una capa interna confortable al rostro, enriquecida en algodón. Debe cubrir la nariz, mejilla y mentón y cumplir con los parámetros de certificación.

Por Adriana Bastías

Poco después de la llegada del virus SarsCov-2 a Chile, en marzo del 2020, comenzó el uso obligatorio de mascarillas, para prevenir la propagación del COVID-19. Las mascarillas retienen las gotitas respiratorias (gotículas) y las partículas que diseminamos al respirar, toser o estornudar. Además, si se ajustan correctamente al rostro, pueden darnos cierta protección frente a las partículas virales que propagan otras personas, incluido el virus que causa el COVID-19.

Con más de 30.000 personas contagiadas, no podemos hacer oídos sordos a medidas como el distanciamiento físico, uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y cumplir el plan de vacunación nacional, todas ellas, herramientas con que contamos para enfrentar la pandemia.

Para conocer más de las mascarillas, entrevistamos a la bioquímica Karina Bravo, doctora en Neurociencia, que se desempeña como investigadora en el laboratorio

. Este laboratorio, perteneciente al Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, trabaja en la investigación y control de calidad de textiles y cueros. Entre sus tareas, se cuenta analizar características técnicas de los materiales, siguiendo normativas de ensayo y/o requisitos vigentes en normas nacionales e internacionales ASTM (American Society for Testing and Materials), AATCC (American Association of Textile Chemists and Colorists), NCh (normas chilenas), UNE-EN-ISO (versión oficial en español de las normas europeas e internacionales) y/o realizando testeos propios. Las mascarillas quirúrgicas y sociales, pantallas faciales y ropa quirúrgica están entre los elementos de protección personal (EPP) que se testean.

Junto al Instituto de Salud Pública, el lctex USACH participa en una iniciativa de innovación en EPPs COVID -19 con financiamiento del Ministerio de Ciencias y la CORFO, en tanto que desde septiembre de 2020 certifica EPPs a los proveedores de importación o de fabricación nacional interesados. Y aunque no es obligación certificar mascarillas, como sí lo es internacionalmente, el laboratorio ha certificado 60 millones de mascarillas a febrero 2022, en el contexto de la norma sobre el retorno masivo presencial al trabajo.

Conversamos con Karina Bravo al respecto, quien nos da a conocer las disposiciones legales con que deben cumplir las mascarillas que compramos.

¿Qué características debe tener una buena mascarilla?

Una buena mascarilla debe tener 3 capas con una lógica de una capa de textil externa repelente al agua, una capa de textil intermedio no tejida que funciona como filtro y por repelencia electrostática y una capa interna confortable al rostro, enriquecida en algodón. Debe cubrir la nariz, mejilla y mentón y cumplir con los parámetros de certificación que son ajuste o sello al rostro, eficacia de filtración y respirabilidad, éste último implica que sea confortable con cuánta presión de aire deja pasar.

Si llevo mi mascarilla puesta, ¿qué ocurre cuando la toco con las manos?

Las mascarillas solo se deben tocar por los elásticos previo lavado de manos con agua y jabón, porque tanto por la zona externa como interna se pueden acumular virus y bacterias que pueden permanecer en rango de horas hasta días en su superficie. Si se toca la mascarilla, puedo arrastrar virus y bacterias y contaminar otras superficies o zonas del cuerpo.

¿Sirven las mascarillas de tela?

Sí, todas las mascarillas son de tela. Las de telas comunes pueden ser nivel quirúrgico y/o nivel social, según cuáles requisitos cumplan de acuerdo con la normativa UNE14683, recientemente oficializada en Chile como NCh14683 (https://www.usach.cl/news/inn-aprueba-norma-chilena-certificacion-mascarillas-impulsada-lictex-usach) y su anexo UNE064 para mascarillas de un solo uso y UNE065 para mascarillas reciclables que mantengan los parámetros de ajuste o sello al rostro, eficacia de filtración y respirabilidad, hasta 5 lavados en un ciclo común a temperatura fría y detergente común.

¿Hay algún tipo de mascarilla especialmente recomendada para niños y niñas?

La normativa Une065 contiene un apartado para niños niñas y adolescentes, define 3 tamaños de mascarillas desde etapa niñ@ pequeñ@ 3-5 años, 6-9 años y 10 -12 años; van de un tamaño de altura de 5,5 cm. a 8,5 y un ancho de 13 a 17 cm. Es muy importante considerar el tamaño de rostros para estas edades, de modo que se pueda lograr el sello al rostro y no haya espacios o fugas entre el rostro y la mascarilla.

¿Cómo se puede reconocer una mascarilla que me proteja realmente?

Una mascarilla que funciona como tal cumple los criterios de ajuste o sello al rostro, eficacia de filtración y respirabilidad, es decir, es certificada. Sin embargo, dada la poca regulación en venta en Chile, las mascarillas y respiradores certificados están escasos y su encarecimiento se debe a la especulación de los proveedores.

¿Cada cuánto y cuándo debemos cambiar las mascarillas que utilizamos?

La certificación incluye medir estos tres parámetros: ajuste o sello al rostro, eficacia de filtración y respirabilidad, que se determinan luego de humedecer la mascarilla a humedad relativa de un 80% a temperatura ambiente. Por lo tanto, la mascarilla se usa como tiempo máximo por cuatro horas ya que este ensayo simula la humedad que produce inhalar y exhalar. Si la mascarilla se humedece antes de esas cuatro horas, debe ser cambiada. Si produce cansancio al inhalar y exhalar, esto es probablemente porque la mascarilla se humedeció, o si se mancha o condensa excesivamente en el rostro, todas éstas son maneras de darse cuenta de que ya hay que cambiarla.

¿Qué recomendaciones daría con respecto al uso de mascarillas ante la variante ómicron? Para prevenirla, ¿es suficiente con su uso?

Ante la variante ómicron de SARS-CoV-2, que es más transmisible que las variantes anteriores de éste coronavirus, el llamado es a usar más estrictamente la mascarilla, ojalá certificada y con mejor sello nivel FFP2 o quirúrgico que pueden ser N95, KN95 y KF94 en espacios cerrados con aglomeraciones. Sobre todo, si se está contagiado. Se debe complementar también con una pantalla facial, que por definición va a resguardar la mucosa de los ojos la cual certificamos mediante UNE EN 168, según instrucción del ISP.

¿Existe alguna iniciativa que busque reciclar las mascarillas que utilizamos?

Actualmente, la Universidad de Concepción tiene implementado un proyecto de reciclaje. Nosotros en Lictex-USACH, junto a la Universidad de Talca, con la dra. Karin Saavedra y el ecólogo Iván Quezada, estamos desarrollando un piloto para iniciar durante este 2022 el reciclaje en la Región Metropolitana. Hasta el momento hemos descubierto cómo generar nuevos materiales con este tipo de mascarillas y un proceso de sanitización rápido basado en rayos ultra violeta y ozono.

¿Cuál es la mascarilla adecuada?

Las mascarillas certificadas tienen que cumplir normas, y la información sobre ello debe estar contenida en el envase o cartilla adjunta:

  • UNE 14683 o NCh14683: Nivel quirúrgico, puede ser una mascarilla de 3 pliegues, N95, Kf94 y KN95 éstas son las más frecuentes en venta en Chile, pero hay más tipos, esto asegura un 95% eficacia de filtración de aerosoles y gotículas entre 0,7 a 7 um. Para ambientes cerrados, sólo si obtengo buen sello, si no para ambientes abiertos sin aglomeraciones.
  • UNE149: Nivel FPP2 respiradores o mascarillas autofiltrantes principalmente KN95, N95 y KF94 esto asegura un 93% eficacia de filtración de aerosoles y gotículas entre 0,3 a 7 um.  Para ambientes cerrados y con aglomeraciones.
  • UNE065: Nivel social, puede ser una mascarilla de 3 pliegues, N95, Kf94 y KN95, o una de tela común, esto asegura un 90% eficacia de filtración de aerosoles y gotículas entre 0,7 a 7 um. Sólo para ambientes externos, abiertos sin aglomeraciones. Resiste hasta 5 lavados.
  • UNE064: Nivel social desechable, puede ser una mascarilla de 3 pliegues, N95, Kf94 y KN95, o una de tela común, esto asegura un 90% de eficacia de filtración de aerosoles y gotículas entre 0,7 a 7 um. Sólo para ambientes externos, abiertos sin aglomeraciones.  Es de un solo uso.

Una buena manera de probar si la mascarilla que tengo funciona, es cortarla y verificar si tiene 3 capas, cumpliendo la lógica anterior.

Si tengo dudas sobre la certificación de si mi mascarilla, debo utilizar doble mascarilla, por ej. mascarilla quirúrgica con una exterior de tela común para mejorar el sello al rostro.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

12 comentarios en “Lo que hay que tener en cuenta al comprar mascarillas desechables”

  1. What’s Taking place i’m new to this, I stumbled upon this
    I’ve discovered It absolutely useful and it has helped me
    out loads. I am hoping to contribute & aid other users like its helped me.

    Good job.

  2. I do not know if it’s just me or if perhaps everybody else
    encountering problems with your site. It appears like some of the text in your
    posts are running off the screen. Can somebody else please comment and let me know if this
    is happening to them too? This might be a problem with my browser because I’ve had this happen previously.

    Kudos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023