En un breve cuestionario, Emilia Schneider, primera parlamentaria trans en la historia de Chile, aborda los desafíos que asumirá en su gestión en el parlamento, pero también las esperanzas que pone en el proceso de elaboración de la constitución.
Por Adriana Bastías B.
Emilia Schneider Videla, activista feminista y por los derechos de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero), se convirtió en la primera parlamentaria transgénero electa en la historia de Chile. Fue electa como diputada por el partido Comunes de la coalición Apruebo Dignidad en el distrito 10 (correspondiente a las comunas de Santiago, Ñuñoa, Macul, La Granja, Providencia y San Joaquín) en las elecciones del año recién pasado y asumirá como parlamentaria este 11 de marzo.

Emilia nació en Santiago, ingresó a estudiar Derecho en la Universidad de Chile y en 2019 se convirtió en la primera presidenta transgénero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, participando fuertemente en el movimiento feminista.
Ella es bisnieta del general René Schneider, comandante en jefe del Ejército de Chile entre 1969 y 1970, año en el que fue asesinado, por un grupo de ultraderecha. El general Schneider es conocido por la «doctrina Schneider» de los años ‘70, que consagraba el estricto respeto a las leyes y la Constitución por parte del Ejército, lo que se traducía en un papel neutro de los militares en política.
La parlamentaria abordó las consultas de El Regionalista para conocerla más, así como sus ideas y los principales desafíos a los que se enfrentará en esta nueva etapa como parlamentaria.
¿Cómo se siente al ser la primera mujer trans que llega al parlamento de Chile?
Sin duda, ser la primera mujer trans en el congreso es para mí un honor tremendo, un orgullo, pero también una responsabilidad muy grande, porque me siento depositaria de muchos años de lucha de nuestra comunidad, de las disidencias sexuales en general, porque yo no estoy acá por lo que he hecho individualmente. Ha habido muchas personas activistas, organizaciones abriendo espacios, corriendo límites para que hoy día yo pueda estar donde estoy. Así que también tengo ahí una importante responsabilidad de poder hacer avanzar los derechos de nuestra comunidad de la mano del movimiento de las disidencias sexuales, nuestras organizaciones y activistas.
¿Cuáles serán sus principales desafíos en la Cámara de Diputados y Diputadas durante su período parlamentario?
Yo creo que uno de los principales desafíos es, primero, lograr construir un diálogo y acuerdos que nos permitan cumplir las expectativas que tiene la ciudadanía con el nuevo gobierno. En ese sentido, espero que la oposición también ponga de su parte para hacernos cargo de cuestiones tan importantes como el sueldo mínimo, las 40 horas, la garantía del derecho a la salud, la condonación del CAE, entre otras cuestiones. Creo que eso va a ser un desafío y también, por otra parte, el vincular el Congreso, que es una institución muy cuestionada por la ciudadanía, con las organizaciones sociales, con los movimientos ciudadanos para justamente ir acercando una institución que está alejada de la sociedad organizada, que ha sido protagonista en este último ciclo político.
¿En qué comisiones de la Cámara de Diputados y Diputadas, le gustaría participar y por qué?
Estoy esperando las negociaciones, las conversaciones, yo no quiero entorpecer. Es bien conocido que me interesa mucho trabajar en torno a la educación, trabajar por los derechos humanos y, por cierto, llevar las demandas feministas y de las disidencias sexuales al Congreso, así que espero que desde el lugar donde esté, en el que me toque estar, poder aportar en esa línea.

¿Cuál es su diagnóstico de los derechos de las mujeres en Chile frente a un nuevo 8M?
Creo que este 8 de marzo es muy significativo, porque es el último 8 de marzo antes del plebiscito por la nueva Constitución. Entonces, creo que es muy importante que nos hagamos presentes en las calles por eso, para marcar que aquí las mujeres feministas, las disidencias estamos con el proceso de transformación que esta viviendo nuestro país, lo estamos respaldando y, por cierto, hemos puesto nuestras demandas y esperanzas ahí. Creo que hoy día enfrentamos un escenario bien distinto, donde feministas hemos llegado a las instituciones y, por lo tanto, este 8 de marzo tiene otro cariz y espero que sea un hito importante para abrir un año donde la ciudadanía también sea protagonista de los grandes debates, y sea un momento para posicionar las importantes demandas que tenemos en torno a la prevención de la violencia, de la discriminación, por la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, por el respeto de los derechos humanos que ha sido parte, creo yo, del programa que hemos levantado las feministas de cara a los 8 de marzo de los últimos años.
4 comentarios en “Los desafíos de la primera parlamentaria transgénero de Chile”
Because the admin of this website is working, no hesitation very
soon it will be renowned, due to its quality contents.
Stunning story there. What occurred after?
Thanks!
Your style is very unique in comparison to other people I’ve read stuff
from. I appreciate you for posting when you’ve got the opportunity, Guess I’ll
just book mark this page.
This site was… how do you say it? Relevant!!
Finally I’ve found something which helped me. Thanks!