Mario Cepeda: El legado de un gran Inútil

Hace poco, falleció uno de los grandes artistas rancagüinos: Mario Cepeda. Este multifacético artista, además de pintar, escribía y era titiritero. Era Almirante del legendario grupo artístico Los Inútiles, fundado en 1934, cuyo integrante más famoso fue Óscar Castro. El regionalista tuvo la oportunidad de conversar con su hija, Cecilia Cepeda, también artista y miembro de Los Inútiles.

A.C. Mercado-Harvey

¿Cuál es el legado de tu padre?

Está ligado a Los Inútiles a través de su obra pictórica y, también, hizo otras actividades como talleres para brigadistas de murales. Mi papá no militaba, pero era de izquierda, medio anarquista, y defendía la autogestión. Dejó hartas cosas en la gente. Él pertenecía a la época de conversaciones infinitas. Fue muy impulsor de la revista de Los Inútiles, él estaba a cargo, con 81 años y trabajó hasta hace un par de semanas antes de fallecer. Era muy impulsor de cosas y nos apuraba a todos. En la revista hay un legado importante y, también, en sus cuadros. Es un gran acuarelista, nunca dejó de experimentar en el área de la acuarela. Tuvo muy buena crítica y trabajó con los grandes: Israel Roa, Premio Nacional de Arte, Alfonso Puente, entre otros y aprendió de ellos. Fue creador de la primera sala de exposición de Rancagua, el Taller 609, ya olvidada en el tiempo. Fue el primer lugar en que se exponía y era gratuito, trajeron a artistas a nivel nacional, vinieron modelos de Santiago, pero era caro, algo casi imposible en los 60-70. Después, encontraron a modelos locales que no les cobraban, se sacaban fotos y pinturas de desnudos.

Una cosa muy linda fueron los saludos que se enviaron, donde encontré muchos de jóvenes de diferentes edades. Mi papá siempre apoyó de manera incondicional, independiente de raza, clase social, género, a quien se lo pidiera. El mundo del arte es súper arriesgado y él apoyó siempre. La clave era compartir el conocimiento, no quedarse con él y no caer en las trampas del ego. Ser generoso, difundirlo, ya sea enseñando o desarrollando su arte. Mi papá no tuvo formación de profesor, pero hizo clases en el Pedagógico, de acuarela. También hizo talleres en colegios: de pintura, de teatro y de títeres. Por ejemplo, en el CEIR (Centro de Estudios Interdisciplinarios), que estaba en el centro de Rancagua, hizo clases de pintura en los 90.

¿Cuáles fueron sus últimos trabajos?

Uno de sus últimos proyectos fue hacer una exposición itinerante con los artistas que pudieran participar, hablar con la gente y la idea era llevarla a los colegios y por las juntas de vecinos. Pero, en particular, en los colegios, porque me decía que ahí estaba el público. Su idea era acercar el arte a las personas, porque el arte no era para ser exhibido en un museo, era para mostrarlo en un espacio con niños y que ellos estuvieran ahí, que hicieran preguntas, que pintaran. Algo hicimos en el Colegio San Alberto, antes de la pandemia. Ahí fueron todos Los Inútiles plásticos, estuvieron trabajando en vivo y hablando con los niños. También, se llevaron libros. Mi padre siempre estuvo por integrar a los artistas plásticos con los escritores, pero centrando en que el trabajo debía estar en las nuevas generaciones de todas las clases sociales.

Además, fue titiritero y formador de titiriteros. En la Isabel Riquelme y, a través de los títeres, les enseñaba a los niños a crear cuentos. Hubo mucha gente que él formó en eso. Con sus títeres hizo unos programas infantiles en Sextavisión.

 ¿Por qué nombraron a tu padre como el Almirante de Los Inútiles?

Los Inútiles tienen una jerga marina, está el marinero, contramaestre y almirante, que es el que representa el espíritu del grupo. Hacía muchos años que no tenían almirante y, por primera vez, nombraron a un artista visual. Lo hicieron el año pasado, el 1 de noviembre en el cementerio. No quería aceptar el cargo, pero lo hizo. Era el más antiguo que quedaba vivo y siempre recordando cuál era el espíritu del grupo: anarquista, independiente, sin preferencias ni políticas ni religiosas, en pro de la cultura. Reactivando y leyendo los antiguos números de Los Inútiles -los consiguió en la DIBAM- vio que los textos eran súper actuales. Le dieron un giro a la revista con los artículos de opinión, la revista se distribuye de forma gratuita, y es autogestionada. No tenemos cargos, estatuto, eso hace que funcione el grupo. Mi papá siempre tenía mucha energía, empujando a todo el resto.

Entiendo que ahora te quedas en el puesto de tu padre en esta agrupación.

No hay puestos, no soy Almirante. No me quedo en el puesto de mi papá, pero sí estoy trabajando con ellos hace varios años. Esto funciona con invitaciones, es un grupo de amigos bien atípico. Lo que nos caracteriza es la amistad, no hay jerarquía y siempre ha funcionado así. Por eso es desordenado, pero se adapta al espíritu libre que tenemos todos.

¿Crees que Los Inútiles tienen algún impacto en la sociedad rancagüina de hoy?

No sé. En San Fernando me di cuenta de que conocían el grupo, Rancagua es difícil en términos culturales. El nombre viene también de cómo ve la sociedad a los artistas: inútiles. Es una sociedad muy consumista, la gente no sale de ciertos espacios, del centro, de los malls. La literatura y todas las artes, es un círculo muy cerrado. El público joven no se debe olvidar, y es complejo, porque sus padres no son consumidores de cultura. Hay una tradición en Los Inútiles ya que el mundo antiguo lo respeta mucho, pero las nuevas generaciones no lo conocen tanto. De ahí nació lo de los atriles, la exposición itinerante. Pero vino la pandemia y luego su enfermedad.

¿Crees que el arte es lo suficientemente valorado en Chile?

Es una pregunta difícil. Te enseñan que el arte es importante, le das valor a aquello con lo que tienes vínculo afectivo y si no conoces arte, no generas afectos. Si no hay nada que te relacione con el arte, no lo vas a valorar ni sentirlo como propio. Por ejemplo, las esculturas de Samuel Román todas rayadas en Santiago. Eso pasa por no saber quién fue, cómo se esculpe, no le puedes dar significación. Como sociedad, tenemos una tarea importante, la cultura es algo que nos vincula con la espiritualidad y que tenemos muy descuidada como sociedad. Uno de los riesgos que veo es que hemos construido una carcasa que se queda más sin alma, y eso genera un vacío en los pueblos. Eso es grave porque no hay cómo llenarlo.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

18 comentarios en “Mario Cepeda: El legado de un gran Inútil”

  1. Que buena entrevista, puede parecer imparcial mi comentarios porque soy su hermano, pero realmente está bien. Felicitaciones y agradecimientos al Regionalista por abrir el espacio para recordar a nuestro padre Mario Cepeda.

  2. Tarichi Sánchez Sepúlveda

    Notable !!!…. Gran artista… Reconocido por sus pares … Almirante líder de la agrupación … Gran legado de expresión artística, y de nobleza … Y sin duda sus mejores obras, son sus 3 hijos.
    Se agradece la nota, espero que comunicacionalmente sigan manteniendo viva la gestión del arte local, en nombre del querido Mario Cepeda.

  3. Veronica Chavarria Cepeda

    Lo defino como un ser humano increible,siempre amigo de largas conversaciones y en todo momento aportando,dando ideas,contando sus historias,hablando de sus lecturas de historia.Un padre amoroso,siempre relatando de sus vidas,acercándonos a esas simpáticas historias de vida .
    Gracias,prima!…hermoso legado deja tu padre…estará trazando de colores y belas historias en su nuevo hogar.
    Muy buena entrevista,felicitaciones!
    Extiendo un cálido abrazo a cada uno!

  4. Cris Bobadilla Cepeda

    Excelente entrevista. Mario Cepeda, mi tío, dejó un huella imborrable en sus sobrinos, familia y amigos. Un gran artista, fácil y entretenido de conversar, fluido de mente, artista nato, sus títeres es lo que más recuerdo de niño. Tío un beso y abrazo donde quiera estés.

  5. Una gran familia de artistas la mayoría eredamos el.don y otros lo peefeccionaron como chicha mi tío Mario, mi tía Adrian y mis primas sus hijas y muchos de la familia

  6. Mi hermano, mi yunta de infancia.. la última de 13 hermanos. El mayor Carlos. Después nacieron 7 mujeres , Nena,,Adriana, Edita,Lucy, Irene, Nelly ,Lily Fueron 2o años de diferencia entre mi hermana mayor Adriana. Después nacieron 4 hermanos hombres :Willy, Vito,, Mario , Johnny.
    y finalmente yo. Fui la princesa en sus juegos y seguí siendo su hermanita menor querida a través de los años por ellos, aunque estábamos en distintas partes. El lazo de sangre nunca nos separó. Yo recuerdo a mi hermano no por su vena artística, que todos los Cepedas Muñoz lo tenemos, sino por ser mi amigo de juegos, mi yunta y después apoderado cuando estaba en el último año en el Liceo de Niñas de Rancagua. Papá del 1893 y mamá del 1900 no querían más guerra.
    Son los recuerdos de mi niñez, adolescencia y adulta los que valoro, y atesoro de mis hermanos, de Mario sobretodo. No hay nada tan maravilloso haber tenido una infancia inolvidable, gracias a ellos. Comenzó en Iquique ,después San Fernando ,Talca y terminar en Rancagua. Lo mejor de mi vida fueron los años que viví con ellos. Cuando nos encontremos de nuevo., vamos a recordar las excursiones que hacíamos a media noche al Museo de Talca, vivíamos al lado.. Mi tío Miguel Angel era el administrador. Noches mágicas que vivíamos . Marcaron nuestra vida después de ver tantas pinturas , tanta historia, tanta vida a través de la maravilla de lo que tus ojos ven.

    1. Mi hermano, mi yunta de infancia.. la última de 13 hermanos. El mayor Carlos. Después nacieron 7 mujeres , Nena,,Adriana, Edita,Lucy, Irene, Nelly ,Lily Fueron 2o años de diferencia entre mi hermana mayor Adriana. Después nacieron 4 hermanos hombres :Willy, Vito,, Mario , Johnny.
      y finalmente yo. Fui la princesa en sus juegos y seguí siendo su hermanita menor querida a través de los años por ellos, aunque estábamos en distintas partes. El lazo de sangre nunca nos separó. Yo recuerdo a mi hermano no por su vena artística, que todos los Cepedas Muñoz lo tenemos, sino por ser mi amigo de juegos, mi yunta y después apoderado cuando estaba en el último año en el Liceo de Niñas de Rancagua. Papá del 1893 y mamá del 1900 no querían más guerra.
      Son los recuerdos de mi niñez, adolescencia y adulta los que valoro, y atesoro de mis hermanos, de Mario sobretodo. No hay nada tan maravilloso haber tenido una infancia inolvidable, gracias a ellos. Comenzó en Iquique ,después San Fernando ,Talca y terminar en Rancagua. Lo mejor de mi vida fueron los años que viví con ellos. Cuando nos encontremos de nuevo., vamos a recordar las excursiones que hacíamos a media noche al Museo de Talca, vivíamos al lado.. Mi tío Miguel Angel era el administrador. Noches mágicas que vivíamos . Marcaron nuestra vida después de ver tantas pinturas , tanta historia, tanta vida a través de la maravilla de lo que tus ojos ven.

  7. El 31 de diciembre de 1928 fue creado el Museo de Bellas Artes de Ta(ca Su primer Director fue José Miguel Cruz, mi tío, quien lo dirigió por 3 décadas. Era una gran casona de 2 pisos. Arriba Vivía mi tío y mi tía Isaira y mi primo. Era una casona cuadrada , donde había un pal.mera en el centro del patio central. Noches mágicas ,donde nos empabámanos de arte. Patas arriba al pie de la palmeras, mirando a través de las ramas y racimos de cocos las estrellas. Sueños, sueños donde se hicieron realidad con el curso de los años.

  8. Oh my goodness! Incredible article dude! Many thanks, However I am going
    through problems with your RSS. I don’t understand the reason why I can’t subscribe
    to it. Is there anyone else getting the same
    RSS issues? Anyone that knows the answer can you
    kindly respond? Thanx!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023