Con un seminario sobre seguridad y soberanía alimentaria realizado en Rancagua, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, culminó un ciclo de encuentros de esta naturaleza con los que quiere posicionarse en el liderazgo de la transición hacia un modelo sostenible de producción de alimentos.

Rancagua fue la ciudad escogida para dar cierre a la serie de seminarios “Seguridad y soberanía alimentaria desde la Agricultura Familiar Campesina (AFC)”, desarrollados en diversas partes de Chile por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, del Ministerio de Agricultura.
El objetivo del ciclo fue entregar visiones y contenidos técnicos sobre la seguridad y soberanía alimentaria, y evaluar la relación con la definición de políticas públicas y el papel que les corresponde a instituciones de investigación en la generación de alimentos.
En la actividad participaron técnicos, agricultores, público y autoridades como el seremi de Agricultura, Cristián Silva, el director subrogante del centro regional Rayentué del INIA, Cristián Aguirre y el director regional del SAG Luis Rodríguez, además de profesionales de Indap y la Comisión Nacional de Riego, entre otros.
Aguirre valoró que el INIA comience “a liderar la transición hacia un modelo sostenible, con énfasis en la agricultura familiar campesina”, lo cual “nos llevará a mejorar la situación país y a garantizar a las generaciones futuras una alimentación de calidad”.

La Dra. Yelitza Colmenarez, directora del centro CABI y coordinadora del programa Plantwise para América Latina y el Caribe apuntó al desafío de “ver cómo se reorganiza la seguridad alimentaria, incluyendo ahora el concepto de soberanía. Estos seminarios permiten acceder a esta articulación, incluyendo a los productores. En esto, la investigación y el desarrollo juegan un papel preponderante, porque hablamos de papeles clave como la inocuidad, por ejemplo. Y por cierto la extensión, que son quienes llevan la tecnología y su uso hasta el agricultor, que es quien va absorbiendo y asimilando”.
En tanto, Karina Causa, analista de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, perteneciente al Ministerio de Agricultura, abordó la necesidad de la soberanía alimentaria, la que reconoce el derecho a la alimentación, la preservación de los recursos naturales, el patrimonio social, cultural y territorial entre otros, destacando que la seguridad alimentaria no es suficiente si no existe soberanía en esta materia, y el rol que en ello le atañe a la pequeña agricultura. El enfoque de los subdirectores nacionales del INIA, Christian Alfaro y Rodrigo De la Barra, relevó el rol de la investigación aplicada en la alimentación y las fórmulas de la producción de los mismos, todo con foco en soberanía y seguridad.
1 comentario en “No hay seguridad sin soberanía alimentaria”
Incredible! This blog looks just like my old one! It’s on a totally different subject but it has pretty much the same page layout and design. Outstanding choice of colors!