Por Rolando Cárdenas
Negociaciones en Riad
Y tal como lo había indicado Trump, se produjo el encuentro bilateral EE.UU. – Rusia en Arabia Saudita sin otros actores, con la consiguiente desazón de los lideres europeos y el presidente ucraniano. En este encuentro participaron el canciller ruso Serguéi Lavrov y el secretario de estado norteamericano Marco Rubio.
Más allá del buen ambiente reconocido por ambos equipos, se alcanzaron acuerdos que definitivamente cambian el marco de relaciones que hasta hoy existía entre las dos potencias: acordaron regularizar las relaciones diplomáticas, levantar sanciones económicas y avanzar en un acuerdo de paz. Reconocen grandes puntos de acuerdo y también divergencias que deberán ir superando en nuevos encuentros.

El presidente Putin manifestó que no correspondía la “histeria” europea, ya que ellos no se oponían a que en la mesa de negociaciones participarán representantes de Europa y Ucrania, pero queda claro que el acuerdo lo escribirán Estados Unidos y Rusia. De lo que ya hay conciencia es que Rusia conservará los territorios conquistados, que es básicamente la región rusófila de Ucrania y que Ucrania no será parte de la OTAN.
La fecha que hay que tener presente es el 9 de mayo, momento en que se cumplen 80 años del término de la Segunda Guerra Mundial y podríamos ver allí en una fotografía similar a la de Yalta, como reconfiguración del nuevo orden mundial.
Hay muchos otros temas complementarios que están rondando: la forma en que Estados Unidos cobrará los recursos entregados a Ucrania, lo que entregó Europa fueron en forma de préstamo, quién se hará cargo de la reconstrucción de Ucrania y qué empresas se beneficiarán. La exigencia de Trump es que Europa debe aumentar sustantivamente su inversión en defensa, nuevamente beneficiando a las empresas estadounidenses. Aún quedan muchos detalles por acordar.
El rompimiento con Zelensky

Trump, en una movida que nuevamente desconcierta a sus aliados y oponentes, arremetió con todo contra el presidente ucraniano, tratándolo de dictador, que había iniciado la guerra, que no contaba con apoyo de su pueblo y que, de parte importante de los recursos entregados, no se sabe su destino. Zelensky respondió de manera más moderada, pero esto siguió escalando con acusaciones por parte de Elon Musk y el vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance.
Además, al día siguiente, Trump le dice a Zelensky que o se mueve rápido o no tendrá país al que gobernar. Zelensky está en el peor escenario posible, ya que Europa, en su reunión de emergencia en Paris, salió profundamente dividida entre quienes están en disposición de mandar tropas para controlar el futuro acuerdo de paz y los que no están dispuestos a ello.
La próxima semana, el presidente de Francia, Emmanuel Macron y el primer ministro británico, Starmer, irán a Washington a tratar de llegar a un acuerdo con Trump para estar en la mesa de negociaciones con Rusia. Como indicaba el CEO de Rheinmetall: «Europa ha quedado relegada a la mesa de los niños en Ucrania”.
El plan maestro de Trump

La pregunta que ronda en los expertos internacionales es qué busca Trump, todos parecen estár desconcertados por sus acciones. El economista griego Yanis Varoufakis, en un muy interesante artículo, plantea su interpretación de la estrategia de Trump.

Varoufakis dice que hay que responder tres preguntas fundamentales: ¿por qué cree que el resto del mundo explota a Estados Unidos?, ¿cuál es su visión de un nuevo orden internacional en el que Estados Unidos pueda volver a ser “grande”? y ¿cómo piensa hacerlo realidad? Y en esta línea la guerra arancelaria juega un rol preponderante en una estrategia que busca devaluar el dólar.
El principal problema que ve Trump es que el estatus del dólar como moneda de reserva mundial ha llevado al declive de la manufactura estadounidense, dado que los bancos centrales del mundo no dejan que el dólar se ajuste a la baja, en un nivel que permita que las exportaciones estadounidenses se recuperen y las importaciones se restringen. Esto porque el dólar es la única reserva internacional segura.
El efecto, explica Varoufakis: “es natural que los bancos centrales europeos y asiáticos acaparen los dólares que fluyen a Europa y Asia cuando los estadounidenses importan cosas. Al no canjear su reserva de dólares por sus propias monedas, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco Popular de China y el Banco de Inglaterra suprimen la demanda de sus monedas (y, por lo tanto, el valor de las mismas). Esto ayuda a sus propios exportadores a aumentar sus ventas a Estados Unidos y ganar aún más dólares. En un círculo interminable, esos dólares frescos se acumulan en las arcas de los banqueros centrales extranjeros que, para ganar intereses de forma segura, los utilizan para comprar deuda del gobierno estadounidense”.
¿Qué es lo que está haciendo Trump?:

La Estrategia de los aranceles. Estos no son solo una medida para reducir el déficit comercial, sino que buscan presionar a los bancos centrales a reaccionar y obligarlos a reducir las tasas de interés internas. En consecuencia, el euro, el yen y el renminbi se debilitarán en relación con el dólar. Esto anulará los aumentos de precios de los bienes importados a Estados Unidos y no afectará los precios que pagan los consumidores estadounidenses. Los países que apliquen aranceles estarán, en efecto, pagando por los aranceles de Trump.
Negociaciones unilaterales. Trump desdeña las reuniones multilaterales y las negociaciones entre varios países. Es un hombre de uno a uno. Con los aranceles por un lado y la amenaza de eliminar el escudo de seguridad de Estados Unidos (o desplegarlo contra ellos) por el otro, siente que puede lograr que la mayoría de los países acepten.
Trump busca la construcción de un nuevo orden mundial con Estados Unidos como poder hegemónico. Su estrategia tiene riesgos, como que otra moneda reemplace al dólar, por ejemplo, el yuan, desafiando la hegemonía estadounidense. En este escenario, las negociaciones para la paz en Ucrania son un buen distractor para implementar su plan.
El error de Milei

El libertario Milei cometió un error impensado al promocionar una criptomoneda que resultó ser una estafa. Los efectos políticos de este error no forzado están por verse, pero hay algunos elementos que complican a Milei, él había declarado que el mercado de las criptomonedas no las entendía y que se prestaba para muchas estafas. Sin embargo, en su periodo como diputado, también promocionó una criptomoneda que, al igual que Libra, resulto ser una estafa y la guinda de la torta es su vinculación con uno de los cuatro involucrados en el delito. A esto se agregan juicios en Argentina y en Estados Unidos por las personas afectadas.

Milei estaba hasta el momento con una buena aprobación y debería haberse impuesto en las elecciones parlamentarias que enfrentará dentro de poco. Habrá que esperar cómo se comporta la economía en el vecino país, ya que puede ser el elemento que lo salve de este problema.
Apuntes de nuestra política local

Esta semana The Clinic publicó un reportaje donde se revela que en 2023 Corfo tuvo que traspasarle al Estado de Chile la suma de 3.500 millones de dólares. 2.000 millones en una primera solicitud y posteriormente, 1.500 millones de dólares más que significo para la Corfo vender activos. El máximo directivo de Corfo se abstiene en la aprobación de la ultima solicitud, ya que dice que él debe velar por el patrimonio institucional.

La oposición ha encontrado una oportunidad para atacar a Marcel y, sobre todo, pedir la renuncia de la directora de presupuesto. Aun cuando el gobierno ha enviado a Grau a responder, está claro que este será un tema que seguirá algún tiempo más en la agenda; de partida, la Contraloría ya anunció una investigación y ya se están solicitando comisiones investigadoras en la Cámara de Diputados.

En el plano electoral, ambos bloques están con problemas para enfrentar las elecciones próximas. La derecha va a presentarse dividida y ya se levantaron voces desde el empresariado que ven con preocupación el cuadro presidencial. En el oficialismo, hay quienes solicitan dos primarias y, por tanto, dos listas parlamentarias. Carolina Tohá se ve cada vez más debilitada y, ante una negativa de Bachelet, figuras del PS han levantado como plan B a Claudio Orrego.
Como pasa siempre en las elecciones, uno es el adversario formal que está al frente y otro es el adversario real, que es quien está a tu lado y al que debes vencer. El futuro electoral se ve bastante revuelto y complejo en ambas veredas políticas.
3 comentarios en “¿Qué busca Trump?”
Some truly wonderful blog posts on this internet site, regards for contribution. «He that falls in love with himself will have no rivals.» by Benjamin Franklin.
This piece of writing wiill help the interne people for creaing neew webpaage
orr evsn a bloig fdom start to end.
oMGI tUJcyJug MQlb vmTFqQ tCjaTND efe hQExwk
Los comentarios están cerrados.