Salvar los océanos, un acuerdo que tardó 15 años en firmarse

Después de década y media de negociaciones, retrocesos y fracasos, la comunidad internacional se puso de acuerdo para avanzar a la protección del 30% de la superficie marina, un hito en la lucha por salvar uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. En Chile, aunque cerca del 40% del área oceánica está protegida, 14 de los 27 recursos pesqueros más importantes se encuentran en niveles de explotación no sostenible.

Equipo El Regionalista

Debieron transcurrir 15 años de negociaciones antes que los países se pusieran de acuerdo el pasado domingo 5 para firmar un tratado de protección de los océanos. El compromiso, adoptado al alero de la Organización de Naciones Unidas, convoca al conjunto de naciones a adoptar medidas hacia 2030 para proteger el 30% de la superficie océanica internacional.

El paso será gigantesco dado que a nivel mundial hoy solo el 1,2% de dicha superficie está protegida, situación que en Chile es distinta, puesto que nuestro país tiene más del 40% en categoría de reserva.

La decisión obligará a limitar las rutas marítimas, la explotación pesquera, la exploración y explotación de la minería submarina. Precisamente, las amenazas principales sobre los océanos derivan del tráfico marítimo, la sobrepesca y el cambio climático, variable esta última en cuya moderación las decisiones de gobiernos y personas inciden enormemente.

Un mar sobreexplotado y contaminado

El tráfico marítimo sigue dejando una huella impactante en las aguas oceánicas. En 2009, se calculó, por ejemplo, que el fondo marino albergaba cerca de 640 millones de kilos de redes de pesca abandonadas cuyo resultado es previsible: estudios realizados en peces del entorno de Rapa Nui han determinado que un 80% tiene microplásticos en su estómago.

Respecto del impacto de la acción humana sobre la fauna marina, las cifras tampoco son alentadoras: un 10% de las especies oceánicas están en peligro de extinción, mientras que en Chile 14 de 27 pesquerías (especies marinas que se explotan industrialmente) se encuentran en niveles de explotación no sostenible, según lo determinó el informe Sistemas alimentarios frente a la actual crisis climática: desafíos y recomendaciones del sistema de Naciones Unidas para Chile de noviembre pasado.  A nivel mundial, el 35% de poblaciones de peces han sido explotados a niveles insostenibles.

La amenaza de colapso de algunos recursos marinos es una alarma severa, primero, por su importancia en la economía del país. Las estadísticas indican que Chile es el principal productor acuícola de América Latina y el Caribe, con un 40% de la producción total de la región, cerca de 500 millones de toneladas. Las secuelas de la acuicultura, en todo caso, golpean fuertemente al mar, debido a la contaminación por exceso de nutrientes, la introducción de especies exóticas en la acuicultura y el uso desmedido de antibióticos, siendo esto último relevante para la salud humana debido a la posible reacción adversa a los medicamentos.

Pero un océano en crisis de pesquerías industriales también desequilibrará la captura para consumo directo a la mesa, lo que es una seria amenaza para la expectativa de aporte de productos de ecosistemas marinos a la dieta de las personas. En Chile, se estima que el consumo per cápita anual de pescados y mariscos es de 13 kilos, muy lejos del promedio mundial de 20 kilos definido por la FAO. Es una brecha que, si se acorta, contribuirá a prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles y el acceso a proteínas, al tiempo que disminuirá la presión que ejerce la producción de proteínas animales terrestres sobre el medio. Esto último, porque si los alimentos de origen animal tienen un impacto mayor en el ambiente en relación con los vegetales, la producción de alimentos asociados a fauna marina incide menos en el cambio climático y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

El desafío, entonces, es incrementar el uso eficiente de los recursos naturales en agricultura y pesca a gran escala y apuntar a un ordenamiento pesquero y del borde costero sistémico y con una dimensión inclusiva, considerando la gran participación de mujeres en actividades agrícolas y pesqueras; en esta última, representan casi la mitad de la fuerza laboral.

Los intereses económicos de siempre

Y, como siempre, la disputa con mayúsculas está en el ámbito económico. Porque la pelea mayor se da por los recursos genéticos marinos, que es el material biológico que procede de plantas y fauna marina con potencial de uso industrial, farmacéutico y alimentario. Hasta hoy, el acceso a estos recursos está en manos de los países ricos, mientras los pobres alzan la voz por tener similar opción.

Una opción que, en la práctica, levantan todas las naciones sobre una dimensión casi desconocida, pues sobre el mar la única gran certeza es que se conoce poco. Por ejemplo, hay especialistas que estiman el total de especies en los océanos en más de 2 millones, mientras que las conocidas solo alcanzan a las 230 mil. Nada más estimulante para las ansias de depredación de la especie más voraz del planeta: el ser humano.

Para conocer el informe Sistemas alimentarios frente a la actual crisis climática: desafíos y recomendaciones del Sistema de Naciones Unidas para Chile de noviembre de 2022: https://chile.un.org/es/212370-sistemas-alimentarios-frente-la-actual-crisis-clim%C3%A1tica-desaf%C3%ADos-y-recomendaciones-del

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

79 comentarios en “Salvar los océanos, un acuerdo que tardó 15 años en firmarse”

  1. Hello there, just became alert to your blog through Google, and found that it is truly informative. I’m going to watch out for brussels. I will be grateful if you continue this in future. Many people will be benefited from your writing. Cheers!

  2. Hi, I do think this is an excellent blog. I stumbledupon it 😉 I will come back yet again since i have saved as a favorite it. Money and freedom is the best way to change, may you be rich and continue to help others.

  3. Attractive section of content. I just stumbled upon your blogand in accession capital to assert that I acquire in fact enjoyed account your blog posts.Anyway I’ll be subscribing to your feeds and even I achievement you access consistently quickly.

  4. Hi there are using WordPress for your blog platform?I’m new to the blog world but I’m trying to get started and set up myown. Do you need any html coding expertise to make yourown blog? Any help would be really appreciated!

  5. Hi there! I could have sworn Iíve been to your blog before but after going through many of the posts I realized itís new to me. Regardless, Iím certainly pleased I discovered it and Iíll be book-marking it and checking back frequently!

  6. Heya i’m for the primary time here. I came across this board and I in finding It really useful & it helped me out much.I hope to provide something back and help others like you helped me.Here is my blog … 스포츠토토 토토사이트

  7. Hmm is anyone else experiencing problems with the pictures on this blog loading? I’m trying to find out if its a problem on my end or if it’s the blog. Any feedback would be greatly appreciated.

  8. Greetings! I know this is somewhat off topic but I was wondering if you knew where I could locate a captcha plugin for my comment form? I’m using the same blog platform as yours and I’m having difficulty finding one? Thanks a lot!

  9. I’m really enjoying the design and layout of your blog.It’s a very easy on the eyes which makes it much more pleasant for me to come here and visitmore often. Did you hire out a designer to create your theme?Excellent work!

  10. Aw, this was a really nice post. Taking a few minutes and actual effort to make a good articleÖ but what can I sayÖ I hesitate a whole lot and never manage to get nearly anything done.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Paine, Mulchén y Neltume, memoria viva de la violencia contra los campesinos
27 mayo 2023
Los monos que impiden ver el bosque
27 mayo 2023
Otra batalla de la ex presidenta de la Convención Constitucional
27 mayo 2023
Las isapres, un problema con consecuencias políticas mayores
19 mayo 2023
Royalty minero, oportunidad para las regiones y para el despegue de la ciencia y la tecnología
19 mayo 2023
Hernán Calderón de CONADECUS
19 mayo 2023