Un día de Esquila en Pailimo, o cuando alcanzamos un pedacito de cielo

En una nueva crónica, Edison Ortiz nos relata su experiencia en Palimo y nos recomienda visitar este lugar enclavado en medio del secano costero, “un valle semiescondido”, en nuestra región de O’Higgins, donde pervive lo mejor de nuestras tradiciones campesinas.

Edison Ortiz

El Regionalista, en vísperas de la proximidad del verano, vuelve a recomendar sitios para visitar, gastronomía a degustar, fiestas que recorrer y personajes por conocer. En esta oportunidad Edison Ortiz nos recomienda visitar un lugar enclavado en medio del secano costero, “un valle semiescondido”, en nuestra región de O’Higgins, donde pervive lo mejor de nuestras tradiciones campesinas. He aquí el relato de ese viaje.  

Fuimos a entrevistar personajes y terminamos en medio de una fiesta familiar campesina

Salimos con Agustín y Braian muy temprano desde Rancagua rumbo al secano costero. Íbamos a entrevistar a Don Orlando y la señora Prosperina, antiguos campesinos que se transformaron en propietarios con la reforma agraria.

Nuestro destino era Pailimo – el valle ligeramente escondido en mapudungún-, y al llegar a San Fernando tomamos camino hacia la costa por la ruta H-90. Luego de pasar por Marchigüe, y cuando ya comenzamos a subir las cuestas que nos llevan a Pichilemu, a 37 kilómetros del balneario, nos salimos de la ruta y enfilamos hacia el norte cuando un letrero vial nos señala “Pailimo, 3 kilómetros”. Luego de transitar por algunos kilómetros, llegamos a un costado de la escuela donde nos esperan los anfitriones listos para partir a mirar el proceso de la esquila y proceder a dar cumplimiento a nuestra misión.

Saliéndose de la H-90 para llegar a Pailimo

La esquila en este sector es en realidad una minga familiar –trabajo comunitario y cooperativo-, de larga tradición campesina, en que no se pagan honorarios por ella, sino se recompensa con buena y variada comida y, por supuesto, mejores mostos, buena música y extensa conversación. Allí están todos los vecinos de aquella rural comunidad invitados por la familia Cabezas-Quijada para esquilar sus corderos, mientras amigos cooperan con diversos alimentos e insumos para complementar el cordero asado.

Se prepara pescado frito de “pueblos originarios de la costa”, adobado de manera especial –   limón, sal de mar, orégano, ajo, que se mezcla en una bolsa con harina antes de freír -, que le dan un sabor único y es la delicia de muchos comensales. El plato es acompañado con un contundente ceviche que contiene una variedad de pescados, mariscos y moluscos donde abunda el loco; mientras, en paralelo, en un horno original activado por una batería, sobre cuyo asador da vueltas y vueltas la punta de ganso, y tras tres horas adquiere un sabor muy particular.

Paralelo a ello se preparan los aperitivos: ponches de todo tipo, cervezas y si alguien quiere, buenos vinos de la zona de alta calidad. Por supuesto, no faltan todo tipo de ensaladas tradicionales, donde destacamos la de quinoa con garbanzos, tomate, pimento, cebolla fina y cilantro. Los aliños también son muy originales y uno de ellos tiene por ingrediente principal la sal de mar.

De esa manera, la actividad culinaria que acompaña a la esquila se transforma, también, en protagonista de la jornada y se vuelve a confirmar que la comida no es solo el acompañamiento para el funcionamiento físico del cuerpo, sino una parte del ser de un pueblo; el pretexto necesario para hacer comunidad, estimular la buena conversación, el diálogo y las risas. No hay fiesta sin actividad cultural, y menos sin gastronomía.

Cuando se ha concluido de esquilar la última oveja, ya está todo preparado para dar inicio al festejo. Los esquiladores mudan de vestimenta, se ponen a tono con los demás y comienza la fiesta. Chorrea por las mesas la comida, la bebida, las ensaladas y la rica conversación. Un grupo musical, al que se incorpora el dueño de casa como tercera voz, ameniza la fiesta y las clásicas rancheras, que han acompañado por décadas las fiestas campesinas, vuelven a entonarse; no falta quien, con unas copas de más, piensa cortarse las venas luego de tantas desventuras amorosas que se cantan.

Al atardecer, al empezar a ponerse el sol, en un lugar donde no hay luz eléctrica, vecinos y familiares, cuando no son pocos los con “agua dentro del bote”, continúan la fiesta en casa de los anfitriones, celebración que se extenderá hasta medianoche.

Luego, a marcharse y esperar una nueva invitación de algún vecino a esquilar sus ovejas para que, en otro sitio, en otra fecha, la esquila sea nuevamente un pretexto perfecto para volver a reunirse a compartir y disfrutar la vida. Tal como cuando le preguntamos a don Orlando Cabezas sobre el significado del campo en su vida, y recibimos por respuesta una mirada emocionada y una lágrima correr por sus mejillas.

Nosotros, en tanto, algo antes, y no sin un dejo de pena, partimos raudos a otro sitio, a continuar con nuestras entrevistas, sin antes dar gracias por haber estado allí, en el valle escondido, donde pudimos alcanzar un pedacito de cielo y volver a creer en dios y en la belleza de la vida. O como dijimos al comienzo: “vinimos a la esquila y a entrevistar, y terminamos en una fiesta gastronómica”.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

47 comentarios en “Un día de Esquila en Pailimo, o cuando alcanzamos un pedacito de cielo”

  1. Es un lugar maravilloso no solo por el paisaje también por su gente, la vida en familia , sus costumbres . Viví mi niñez en este lugar y agradezco a Dios ese regalo.

  2. Appreciating the hard work you put into your site and in depth information you offer. It’s awesome to come across a blog every once in a while that isn’t the same out of date rehashed material. Great read! I’ve bookmarked your site and I’m adding your RSS feeds to my Google account.

  3. Good blog! I really love how it is simple on my eyes and the data are well written. I am wondering how I could be notified when a new post has been made. I’ve subscribed to your RSS feed which must do the trick! Have a great day!

  4. I know this if off topic but I’m looking into starting my own blog and was wondering what all is needed to get set up?
    I’m assuming having a blog like yours would cost a pretty penny?
    I’m not very web smart so I’m not 100% sure. Any recommendations or
    advice would be greatly appreciated. Cheers

  5. What i do not understood is actually how you’re no longer really much more neatly-liked than you may be now. You’re so intelligent. You realize thus considerably in terms of this topic, produced me in my opinion consider it from numerous varied angles. Its like women and men don’t seem to be involved until it¦s one thing to do with Girl gaga! Your individual stuffs outstanding. Always care for it up!

  6. Fantastic goods from you, man. I have take note your stuff
    prior to and you are just extremely fantastic.
    I actually like what you have got right here, really like what you’re saying and the best way by which you are saying it.
    You’re making it entertaining and you continue to take care of to stay it wise.
    I cant wait to learn much more from you. That is really a wonderful site.

  7. Howdy would you mind sharing which blog platform you’re using?
    I’m going to start my own blog in the near future but
    I’m having a hard time making a decision between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal.
    The reason I ask is because your layout seems different then most blogs and I’m looking for something unique.
    P.S Apologies for getting off-topic but I had to ask!

  8. I do not know whether it’s just me or if everybody else encountering issues with your site.
    It looks like some of the written text on your content are running
    off the screen. Can somebody else please comment and let me
    know if this is happening to them as well? This might be a issue
    with my internet browser because I’ve had this happen previously.
    Thank you

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023