Por Rolando Cárdenas
Trump comienza a remecer los mercados
El presidente de los Estados Unidos hasta el momento ha confirmado la imposición de aranceles a Mexico, Canada y China, y en el caso de este último país rectificó que no será un 10% sino un 20% al igual que otros paises. A esto se suman los aranceles que impondrá a la Unión Europea.
Esta situación provocará la respuesta de los países afectados lo que significa que ha comenzado la guerra comercial y los mercados han reaccionado deprimiéndose; ya se habla de que, al igual que ejemplos históricos de medidas similares en el pasado, podemos enfrentar una posible recesión.
Aún hay expectativas que se puede llegar a una negociación, ya que no hay órdenes ejecutivas firmadas por Trump, pero hay que recordar que lo que busca el presidente de Estados Unidos con esta estrategia es presionar a los bancos centrales para devaluar el dólar y negociar la baja de tasas de interés de los bonos a 10 años para que se pueda refinanciar la gran deuda que tiene vencimiento este año, que equivale a un tercio de la deuda total, 10 billones de dólares.
Hasta el momento ha fracasado en su estrategia respecto del dólar pero ha logrado avanzar en la refinanciación de la deuda.
Esta estrategia nos puede afectar dado que estamos en una situación económica con dificultades, la devaluación del dólar o la amenaza de aranceles a las importaciones de cobre nos afectan directamente, lo cual tiene que ser parte importante de las precocupaciones de nuestros gobernantes. Ya hace muchos años que nuestra economía vive en un estancamiento de la productividad y la inversión y, a diferencia de la crisis de 2008, tampoco tenemos capacidad económica para tomar medidas contracíclicas. Y si a eso sumamos regulaciones que inhiben la inversión, como lo ha reconocido el propio gobierno, podemos enfrentar un escenario complejo en el corto y mediano plazo.
Para hacer más difícil la situación, el escenario electoral tan líquido que tenemos, provoca una mayor polarización que frena cualquier posibilidad de generar acuerdos. Un buen ejemplo es el reciente blackout que vivimos en el que nuestra élite gobernante ha dedicado más tiempo a buscar culpables en la vereda del frente que a acordar soluciones que eviten que esta situación vuelva a repetirse. Y no se puede olvidar que hace varios años ya había alertas que anunciaban de un problema de este tipo posible de ocurrir.
Acuerdos para el fin de la guerra de Ucrania, un paso atrás

Esta semana Trump ha tenido reuniones con Macron -que en la práctica oficia como una especie de presidente de la UE-, el primer ministro britanico Starmer y hoy viernes se reunió con Zelensky.
Lo programado era el encuentro con Zelensky para firmar el tratado que permitiría a Estados Unidos tomar el 50% de las tierras raras y no consideraba los 350.000 millones de dólares que Trump reclama como aporte sin respaldo a Ucrania. Sin embargo, lo que se vivió en la Casa Blanca superó todo lo esperado en lo que se supone son actividades preparadas al detalle, puesto que se vieron diferencias insalvables entre las partes y un intercambio bastante vergonzoso. Finalmente, esta visita más hace retroceder varios pasos la posibilidad de un acuerdo de paz.
De hecho tras el retiro de Zelensky de la Casa Blanca, en que no hubo firma de acuerdo y se suspendió la conferencia de prensa conjunta de los mandatarios, Trump emitió un post en redes sociales que en algunas de sus partes indicaba: “…he determinado que Zelensky no está listo para la paz si Estados Unidos está involucrado, porque siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones. No quiero esas ventajas, quiero PAZ. Él faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval. Puede regresar cuando esté listo para la paz.”
Hay que ver qué pasa en las próximas horas antes que Zelensky se retire de Estados Unidos. Inmediatamente despues de retirarse de la Casa Blanca ya ha enviado señales de querer retomar el diálogo.
La advertencia de Ray Dalio

En El Semanal de El Mostrador se publican las advertencias de Ray Dalio, un importante inversionista de Wall Street que hace una radiografía de la situación de Estados Unidos. Aquí comparto un resumen de estas reflexiones.
Estados Unidos ya está en guerra civil, pero no con armas (todavía). Advierte: “Hay diferencias irreconciliables por las que cada parte está dispuesta a luchar” y agrega que la polarización es la peor desde 1900, con la menor cooperación entre partidos de la historia. Además, estamos frente a una crisis de deuda sin precedentes en tiempos de paz y dice que Trump tiene que recortar el déficit fiscal a la mitad: de 6% del PIB al 3%.
Una estadística impactante que lo explica todo: dice que el 60% de los estadounidenses tiene un nivel de lectura inferior al de sexto grado. Solo 3 millones de personas (de más de 330 millones) impulsan toda la innovación tecnológica y esta brecha educativa está creando una brecha de riqueza sin precedentes.
La inteligencia artificial está revolucionando todo y a velocidad de la luz. “En los próximos cinco años atravesaremos una distorsión de tiempo. Los sistemas de IA actuales ya igualan los conocimientos de nivel de doctorado en TODOS los campos”, afirma el inversor. Esta capacidad se agrava día a día, revolucionando: salud, política económica, estrategia militar, sistemas sociales.
El dilema del control social. Dalio advierte que la irrupción de la IA conducirá a uno de dos escenarios: control totalitario completo o anarquía total. Según él, no hay término medio. ¿Y lo más aterrador? Dice que nadie tiene el control de esta transición.
El factor China. Ray Dalio dice que Estados Unidos nunca alcanzará a China en materia manufacturera “en nuestras vidas”. El gigante asiático controla el 33% de la manufactura mundial, casi lo mismo que Estados Unidos, Europa y Japón juntos. Dice que está dominando la robótica, la producción de chips y la aplicación de IA.
La solución. Según el influyente inversor, hay que apostar a la vida comunitaria. El poder y la riqueza no tienen ninguna correlación con la felicidad más allá de las necesidades básicas. ¿El mayor determinante de la felicidad? La comunidad. Los países con comunidades fuertes muestran consistentemente una mayor felicidad, independientemente del PIB.
Como se puede apreciar, no estamos tan lejos de la realidad del país del norte, es de esperar que nuestras élites entiendan la situación que se vive a nivel global y eso requiere algo más que política de los acuerdos o reformas al sistema político, es esencial que la política recupere su vertebración con la sociedad.
Definiciones presidenciales

Dos cosas esta semana que vale la pena tener presente. Ex Ante publicó un artículo en que sostiene que la próxima semana la expresidenta Bachelet al retornar de vacaciones declinará postular a la presidencia de la república y apoyará decididamente a Carolina Tohá. Esto haría que también la próxima semana ella deje el Ministerio del Interior, siendo el único cambio de gabinete para dar realce a la salida de la actual ministra.
Por otra parte, se publicó la encuesta de La Cosa Nostra que muestra varios elementos muy relevantes.
Estamos ante una sociedad muy diversa cuyas características no podemos adscribir tan fácilmente a los tradicionales grupos políticos del siglo XX, ni a una total adhesión a la democracia liberal.

En términos electorales, en escenarios de primera vuelta sorprende el alza de Kaiser y la baja de Kast. Veamos un primer escenario.

Si Kast sale de la papeleta sorprendentemente Kaiser supera a Matthei.

Carolina Tohá tiene un rendimiento electoral en primera vuelta muy igual a la expresidenta Bachelet. Es una buena noticia para Tohá.

En un escenario de segunda vuelta Matthei se impone con cierta ventaja a Bachelet.

Como se puede apreciar estamos en un escenario todavía en movimiento, donde no es posible considerar que las cosas están dichas, esto hará cada vez más crispadas las relaciones entre el oficialismo y la oposición, pero también al interior de las coaliciones.
2 comentarios en “Un febrero de definiciones”
I went over this site and I believe you have a lot of great info, saved to fav (:.
KvtGBtg zoWjAfWT pBbghth lHBtM
Los comentarios están cerrados.