Una montaña rusa

Los ecos de la destitución de los ministros de la Corte Suprema Vivanco y Muñoz no cesaban cuando la acusación contra el ahora ex subsecretario Monsalve copó las portadas de la prensa y, sobre todo, los matinales de toda la televisión. A dos semanas de las elecciones, quedará en la incertidumbre hasta ese día saber si estos hechos tendrán efecto en los electores.

Por Rolando Cárdenas.

La rueda de la fortuna no está clavada

El caso Hermosilla, así como también el característico canibalismo de la derecha tiene a ese sector sumido en una crisis de proporciones, previo a las elecciones del 26 y 27 de octubre que marcarán las próximas presidenciales.

Una forma de lograr controlar la debacle que les afectaba era un nuevo aniversario del estallido social, que las encuestas mostraban cómo ha ido perdiendo apoyo ciudadano, sin embargo, tal como ha acontecido en estos dos años y medio de gobierno, cuando un sector está en crisis, siempre la ayuda viene del sector contrario, y esta vez nuevamente acciones del oficialismo vienen al rescate de la derecha.

La semana partió con el desaguisado de la doble acusación constitucional contra los ministros Vivanco y Muñoz presentada por la derecha y que el oficialismo respaldó. Pese a los esfuerzos del oficialismo, dada la correlación de fuerzas en el Senado, se aprobó siendo sancionados ambos ahora exministros. Cuento aparte es la fallida acusación, doble también, contra Vivanco y Matus, que fracasó.

De nada sirven ahora los reclamos sobre el alcance del juicio al juez Muñoz: que fue una vendetta de la derecha por sus fallos en derechos humanos, o que la acusación era una para casos totalmente diferentes, o que las faltas imputadas a Muñoz las había cometido su hija que había tenido una sanción disciplinaria, y un largo etcétera, con intervención presidencial incluida.

La guinda de la torta es la acusación de violación contra el hoy exsubsecretario deI Interior Manuel Monsalve, que significó su renuncia el jueves 17, un cambio total en la agenda pública y que ya desde el propio partido de Monsalve, PS, están indicando que esto tendrá efectos político-electorales.

El caso de Monsalve, que ya la prensa ha desmenuzado en sórdidos detalles en todos los matinales, tiene algunos detalles que no dejan de ser sorprendentes. El primero es que estamos en un contexto social en el que incluso una palabra hasta ayer utilizada, hoy puede significar una funa a quien la emita. Y eso se traduce en que toda figura pública o autoridad tiene una gran preocupación por no ir en contra de lo políticamente correcto y, por eso, hoy existen reglamentos en cada institución o empresa que establecen protocolos de comportamiento. El dueño del restaurante donde se originaron los hechos declaró a la prensa que ellos no permiten personas ebrias en su local por los riesgos que implica, y que los garzones que ese día trabajaron no recuerdan a nadie en estado de ebriedad. Pero grabaciones no hay ya que se borran automáticamente a los veinte días.

La caída de Monsalve es un golpe duro para el gobierno, es la figura clave en la lucha contra la delincuencia, con un alto grado de legitimidad y autoridad en el tema, además de una buena evaluación ciudadana. La decisión de designar al exministro Cordero como subsecretario genera interrogantes; nadie duda de su capacidad legal y en muchos momentos ha debido enfrentar crisis complejas con buenos resultados, pero será necesario verlo en su nuevo cargo.

Habrá que esperar largo tiempo para saber la verdad de lo sucedido y es de esperar que se apliquen las sanciones que correspondan.

A propósito de sanciones, hoy viernes 18, la Corte Suprema dejó a firme la sentencia al padre del senador Macaya, hecho que ha pasado inadvertido con el caso Monsalve.

A propósito del juez Muñoz

Lo del exministro Muñoz tiene implicancias que desnudan la forma de actuar de nuestra alicaída clase política y que demuestran cuánta razón tiene Juan Pablo Luna al decir que la reforma al sistema político es una aspirina para un enfermo de cáncer.

Desde hace más de veinte años la incapacidad del Poder Legislativo para resolver problemas de la sociedad lleva a entregar esta facultad al Poder Judicial, y esto es un fenómeno global. El caso más paradigmático es el de la esposa del ex primer ministro británico Tony Blair, Cherie Booth, destacada abogada laboralista quien, al ser consultada por qué no ingresaba al parlamento dada la popularidad de su esposo, respondió que hacía mucho más por los trabajadores en tribunales.

El ministro Muñoz, como presidente de la Corte Suprema entre el 2014 y 2016, reclamó con fuerza que ante la incapacidad del sistema político de resolver los problemas emergentes de la sociedad, los que terminaban en los tribunales de justicia teniendo estos que dictar sentencia con una legislación incompleta. Un buen ejemplo es la devolución de los dineros mal cobrados a sus afiliados por las isapres: durante años el sistema político no fue capaz de resolver el problema y las isapres siguieron alegremente dañando a sus afiliados hasta que la Corte Suprema resolvió la situación a su mejor entender.

No comparto entonces esta idea que muchos han esgrimido que Muñoz era un juez que iba más allá de lo establecido por las leyes, puesto que no asumen que desde hace muchos años estamos enviando al Poder Judicial todo aquello que el sistema político es incapaz de normar.

Apuntes electorales

La próxima semana tendremos en dos días, 26 y 27, las elecciones municipales y de gobierno regional, a propósito del poco entusiasmo que han despertado y las campañas en curso algunas ideas de los expertos electorales.

Tanta independencia ya no solo respecto de un partido sino de sectores políticos puede ser un error en el caso de concejales y cores. Gobernadores y alcaldes deben ampliar su base electoral por lo que ser ambiguos en su pertenencia política es entendible, pero ante tanta cantidad de candidatas y candidatos a concejales y cores, más vale ir a nichos que les aporten votos.

Ser oficialista u opositor no es tan relevante para la figura del jefe comunal ya que esta instancia del Estado trabaja directamente con las personas. La instancia que se transformará en un plebiscito sobre el gobierno será la segunda vuelta de gobernadores.

Como entraremos en veda de encuestas, no tendremos forma de saber el impacto del caso Monsalve en el plano electoral.

El primer lustro del 18-O

Manifestación en Plaza Italia del quinto aniversario del estallido social. Foto: Camilo Vega.

Y hoy cumplimos un lustro desde el estallido social, y seguimos arrastrando las demandas que explotaron esos años, las isapres y sus cobros ilegales, la colusión de los casinos, un sistema público de salud en crisis permanente, una reforma de pensiones que no arriba a puerto y los jubilados con pensiones miserables, una justicia que rinde cuentas al poder político y económico, es decir la demanda de justicia e igualdad siguen presentes.

Por cierto, la violencia legitimada en su primer momento hoy nadie la comparte, pero tenemos un sistema político que no tiene la capacidad de responder a una sociedad compleja, y eso va más allá de la explosión de partidos, estos ya no tienen ninguna capacidad de ordenar a sus filas, la desconexión entre la ciudadanía y las élites políticas es total. Tan así que mientras cada parlamentario se interese solo en la próxima elección, poco se avanzará.

No hay un consenso básico respecto de cómo lograr el desarrollo del país, cada institución o grupo actúa sin ver el todo, de lo cual un buen ejemplo es el Consejo de Monumentos Nacionales y miles de proyectos paralizados en momentos de crisis económica y bajo empleo formal.

Es un primer lustro que demuestra poco avance, salvo el de los grupos que vieron las debilidades de un Estado, como el crimen organizado y el narcotráfico.

Veremos si algo aprenden nuestras elites o si seguirán enfrascadas en su mundo y sus conflictos, mientras la ciudadanía ve con temor un futuro cada vez más difícil.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Otras Noticias

Enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes: cuando la sociedad civil va más rápido que el Estado
07 junio 2025
Diálogos Regionalistas: Con la última cuenta pública de fondo
07 junio 2025
La “politicoansiedad”, o cuando la política perjudica la salud
07 junio 2025
Las contradicciones de las ideologías extremas
07 junio 2025
Ley de Permisología en Chile: ¿eficiencia sin conciencia?
07 junio 2025
AUMENTANDO LA TENSIÓN
07 junio 2025