Tras la pandemia, no volveremos a la normalidad, por lo menos no a la que había hasta 2019. La escuela tampoco. Buscará espacios de resignificación, de adecuación a un mundo cada vez más cambiante y, en ese sentido, el estallido social y la pandemia han comenzado a transformar a la escuela para siempre. Ella hoy enfrenta nuevos desafíos: clases híbridas para siempre, violencia desmedida, crisis de la autoridad y de la vida comunitaria. Dependerá de cómo los enfrente y aborde la capacidad para seguir siendo la institución disciplinaria y de normalización por excelencia. O morirá en ese intento.
Edison Ortiz
El estudiante del liceo de Santa Cruz que se suicido sin que, aparentemente, hubiese motivos que expliquen tamaña tragedia, dejó un mensaje claro: lo hizo en el patio del establecimiento, un espacio abierto donde todos lo verían. Lo que puede interpretarse, según algunos, como la pulsión a hacerlo en un recinto seguro y el liceo, en ese caso, cumplía con la condición. Hizo de su propia muerte una verdadera representación teatral con un epílogo dramático.
Ese hecho gatilló un giro en 180° grados en la política de priorizar la recuperación de aprendizajes y darle mayor importancia a la convivencia escolar y, en paralelo, significó un cambio abrupto en “la normalización” emprendida con el retorno presencial, abriendo espacios y ampliando los plazos para la flexibilización de la jornada escolar en las comunidades educativas. El mismo día en que se realizaban los sepelios del estudiante, el actual ministro de Educación, Marco Ávila, hizo pública la solicitud para suspender el Simce como señal visible del giro copernicano que se daría.
Como diría Don Quijote, en un liceo colchagüino de cuyo nombre no quiero acordarme, días después se producía la siguiente anécdota: se encontraron dos estudiantes que se disputaban amorosamente a la misma adolescente. El asunto tocó fondo cuando “el engañado” se dio cuenta que el “patas negras” ofreció un jugo en caja a la alumna en cuestión durante un recreo. Llegaron a las manos, y tuvo que intervenir el equipo directivo del liceo. La directora, en este caso, trasladó al engañado a su oficina para que calmara su ira. Relata que mientras lo sentó en uno de los sillones de su oficina, intentando apaciguarlo, el afectado erguía sus brazos hacia atrás y gritaba: “es que solo quiero un remember con la Patricia”.
La escuela como espacio de violencia y poder
Varios directores coinciden en que la pandemia tuvo otros efectos, aparte del retraso en los aprendizajes (“a algunos se les han olvidado hasta las operaciones básicas”), sobre los estudiantes como alumn@s más introvertidos en los primeros niveles de enseñanza, niñ@s con crisis de pánico, a los cuales les horrorizan los recreos y el tener que socializar con otros. En tanto, en los de niveles superiores (7° y 8°) los estudiantes retornaron más desafiantes y atrevidos: “se ofuscan con mucha facilidad. Se molestan por que los miran demasiado, y sienten que los docentes no consideran sus opiniones”, lo que ha llevado a algunos profesores a adjetivarlos como: “la nueva generación de los niñ@s de cristal”.
Algunos docentes y miembros de equipos directivos sostienen que: “hay mucho estudiante con tratamiento psicológico y psiquiátrico”. Otros niñ@s fueron objeto o testigos de violencia intrafamiliar mientras estuvieron encerrados, y hay casos de estudiantes que durante la pandemia fueron “echados, literalmente, de sus casas” por sus hermanos mayores o tutores.
En enseñanza media, en tanto, comentan que los estudiantes volvieron: “pasados de revoluciones”, más violentos y con depresión. Un encargado de convivencia relata que en su establecimiento hay una niña que ha intentado suicidarse dos veces con clonazepam. En tanto, otro director comenta el caso de un estudiante que luego de la pandemia tiene explosiones de ira incontrolables: “Araneda ahora es exorcista. Se echa para atrás como una araña”, recalca.

Una docente indica que los estudiantes “volvieron más flaites”, con un uso inadecuado de la jerga coa y narco, mal vestidos, mostrando y haciendo evidente el color de su ropa interior. También, se ha intensificado, el aumento del uso de drogas nuevas, así como el uso de medicamentos que ha tenido una explosión sideral, relata una jefa técnica de un liceo tradicional, a quien le correspondió auxiliar a una adolescente que estuvo a punto de morir por una sobredosis en plena escuela, y quien era abastecida de medicamentos por su propia madre.
Se ha hecho muy evidente el sobreuso de redes sociales para todo: peleas, oferta de drogas, bullying, encuentros, etc. Un docente sostiene que: “ya no tiene ninguna privacidad, todo lo suben a las redes. Se graban a cada rato. No hay límite entre lo virtual y lo real”. Un profesor de historia sostiene que: “la pandemia hizo efectivo el metaverso”, ya no diferencian lo real de lo virtual. Viven en mundos paralelos”.
Ese mismo docente sostiene que se ha hecho realidad “la sociedad líquida” de Bauman, donde abunda la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios, cuya consecuencia ha sido el debilitamiento de los vínculos humanos y comunitarios.

Durante la pandemia, el Estado y las instituciones abandonaron a los más vulnerables, y se hizo más evidente la ausencia de socialización de la escuela como la institución disciplinaria por antonomasia, en términos “foucaultianos”, y ese espacio lo ocupó el teléfono móvil, las redes sociales e internet y cuando se volvió a clases se hizo evidente la colonización de la escuela por la subcultura narco. Al respecto, un jefe técnico señala que: “los sectores populares son dominados hoy por esta subcultura y eso se expresa muy bien en la escuela”. Son los jóvenes provenientes de ese mundo, los “que arman los ataos en el liceo”, pero no se involucran directamente, sino que “hacen pelear a otros”, y estos son generalmente adolescentes provenientes del mundo rural quienes, por la cultura patriarcal de la que provienen, son los primeros que se involucran en peleas y disputas.
En ambas subculturas, sostiene un orientador, el “poder es la violencia”, cobrando absoluta vigencia la microfísica del poder de Foucault. Según muchos, la escuela, y las instituciones que la sostienen, está llegando tarde a todo en el mundo popular y ello ha sido más notorio durante la pandemia. Por ejemplo, hubo que esperar peleas y muertes de estudiantes para que: “se flexibilizara la jornada escolar”, cuando apenas una semana de clases ya eran notorios los problemas de convivencia que se estaban inoculando en los colegios. De hecho, reiteran varios miembros de equipos directivos que: “la flexibilización ha rebajado los niveles de violencia que se observaban en marzo” y que el Mineduc la ha extendido hasta mayo y que seguramente se ampliará.

Los encargados de convivencia valoran, además, las jornadas diseñadas por el Mineduc, ya que: “han permitido conversar, consensuar acciones entre distintos actores de la escuela” y volver a reconocerse como parte de una misma comunidad ya que, indican: “la pandemia hizo posible la pérdida del sentido de pertenencia”.
En las conversaciones, a veces, se sostiene, una leve crítica al actuar de algunos docentes que es explicable, debido a la violencia de los estudiantes. Se critica que: “algunos profes se desentienden de las dificultades que están sucediendo en la sala de clases y a veces con razón. Fíjate que el otro día entre cuatro personas, incluido dos carabineros, pudieron recién reducir a un estudiante. Imagínate qué hago yo, solo en la clase si se arma una pelea, puedo terminar hasta herido como ya ha ocurrido con algunos docentes”.
En la región metropolitana, la cosa es peor. Un docente relata que, en su liceo, en Colchagua, las peleas están a la orden del día. Pero que, a raíz de ello, conversó con un estudiante que reside en Puente Negro, y que llegó proveniente de una comuna metropolitana. Este le dijo lo siguiente: “en San Bernardo la cosa está brígida, por eso nos vinimos para acá y que este liceo, profe, es una taza de leche en relación con la que ocurre en Santiago”.
Epílogo: la escuela como metaverso o el principio de su fin
Ya no volveremos a la normalidad, por lo menos no a la que había hasta 2019. La escuela tampoco. Buscará espacios de resignificación, de adecuación a un mundo cada vez más cambiante y, en ese sentido, el estallido social y la pandemia han comenzado a transformar a la escuela para siempre. Ella hoy enfrenta nuevos desafíos: clases híbridas para siempre, violencia desmedida, crisis de la autoridad y de la vida comunitaria. Dependerá de cómo los enfrente y aborde la capacidad para seguir siendo la institución disciplinaria y de normalización por excelencia. O morirá en ese intento.
18 comentarios en “Violencia en las escuelas: La crisis del sistema escolar”
.. Y DIJIMOS OK”
PUBLICADO EN EL MERCURIO, 21 DE JULIO DEL 2002.
El miércoles 22 de mayo, en el programa televisivo «Early Show» de Jane Clayson1, fue entrevistada
la hija del predicador norteamericano Billy Graham, Anne2. La animadora le preguntó, refiriéndose
a los ataques terroristas del 11 de septiembre: «¿Cómo pudo Dios dejar que sucediera algo así?».
Anne Graham le dio una respuesta muy aguda y profunda.
Ella señaló:»Yo creo que Dios está profundamente entristecido por esto, tanto como lo estamos
nosotros.Sin embargo, por años hemos estado diciéndole a Dios que salga de nuestros colegios,
que permanezca fuera de nuestro gobierno y que salga de nuestras vidas. Y, siendo el caballero
que es, pienso que calmadamente se ha apartado.
¿Cómo podemos esperar que Dios nos dé su bendición y su protección si nosotros le estarnos
diciendo que nos deje solos?
Yo creo que esto comenzó cuando Madeleine Murray O’Hare3 (fue asesinada y su cuerpo
recientemente hallado) protestó porque no deseaba que se rezara en nuestros colegios.
Nosotros dijimos OK.
Entonces alguien dijo que era mejor no leer la Biblia4 en los colegios: la Biblia dice ‘no matarás’, ‘no
hurtarás’ y ‘amarás a tu prójimo como a ti mismo’.
Y nosotros dijimos OK.
Entonces el doctor Benjamín Spock5 dijo que no debíamos castigar a nuestros hijos cuando se
portaran mal porque sus pequeñas personalidades se deformarían y podríamos dañar su
autoestima (el hijo del doctor Spock se suicidó). Nosotros pensamos que un experto como él debía
saber de lo que estaba hablando…
Y dijimos OK.
Entonces alguien dijo que los profesores y directores de escuelas mejor no disciplinaran a nuestros
hijos en caso de mala conducta. Los administradores de colegios dijeron: nunca un pedagogo de
este colegio tocará a un alumno de mala conducta, porque no queremos publicidad negativa y
tampoco queremos que nos demanden. Entonces alguien dijo dejemos que nuestras hijas se
hagan abortos cuando quieran, sin que siquiera deban decirles a sus padres.
1 Jane Clayson
2 Anne Graham
3 Madalyn Murray O’Hair, la mujer atea «más odiada de EE.UU.» que sufrió un trágico final
4 La Sagrada Biblia
5 Benjamín Spock
Dijimos OK.
Entonces un sabio miembro del centro de padres de algún colegio dijo: dado que los muchachos
siempre serán muchachos y lo van a hacer de todas maneras, démosles todos los condones que
ellos quieran, de modo que puedan divertirse cuando deseen, y nosotros no vamos a tener que
decirles a los padres que los obtuvieron en el colegio.
Y dijimos OK.
Entonces algunos de nuestros representantes elegidos dijeron que no importaba lo que
hiciéramos en privado en tanto cumpliéramos con nuestro trabajo.Concordando con ellos, dijimos
que no debía importamos lo que cualquiera, incluido el Presidente, hiciera en privado en tanto yo
tuviera un trabajo y la economía estuviera bien.
Entonces alguien dijo: imprimamos revistas con mujeres desnudas y llamémosle “apreciación
integral y realista de la belleza del cuerpo femenino”…
Y dijimos OK.
Entonces alguien llevó la apreciación un paso más allá y publicó fotografías de
niños desnudos y, más aún, permitiendo obtenerlos por Internet.
Y dijimos OK,
Tienen derecho a la libre expresión. Entonces la industria del esparcimiento dijo: hagamos shows
de TV y películas que promuevan las profanaciones, la violencia, el sexo ilícito. Grabemos música
que estimule la violación, las drogas, el asesinato, el suicidio y los temas satánicos. Y dijimos: es
sólo entretención, no tiene efectos adversos, nadie, en todo caso, lo toma en serio, así es que
sigamos así.
Ahora nos estamos preguntando por qué nuestros niños no tienen conciencia, por qué no
distinguen el bien del mal y por qué no tienen inconveniente en matar a desconocidos, a sus
compañeros de curso y matarse a sí mismos. Probablemente si pensamos sobre ello durante
suficiente tiempo y con detenimiento, podemos tener una explicación. Creo que ella tiene mucho
que ver con ‘cosechamos lo que sembramos’.
Es curioso cuan sencillo resulta para algunas personas menospreciar a Dios y después preguntarse
por qué el mundo se está yendo al infierno. Es curioso que creamos lo que dicen los diarios y
objetemos lo que dice la Biblia.
Es curioso cómo se pueden mandar chistes por e‐mail, que se esparcen como fuego, pero cuando
se reciben mensajes relacionados con el Señor, la gente piensa dos veces antes de reenviarlos. Es
curioso cómo artículos lascivos, crudos, vulgares y obscenos pasan libremente por el ciberespacio,
pero las referencias públicas a Dios son suprimidas en los colegios y lugares de trabajo….
…¿Se están ustedes riendo?…
Bue punto Sergio.
Concuerdo plenamente contigo Sergio: qué triste vivir en tiempos en que muchos desconocen a Dios.
Cariños
Creo que no pasa por volver al pensamiento religioso y la lógica de la disciplina estricta que existía en el pasado,cuando éramos una sociedad pequeña y los profesores ejercian el castigo físico. No hay que olvidar que el abuso sexual practicado masivamente por clérigos en el nombre de Dios, ha Sido uno de los motivos que ha generado una juventud que no cree en las instituciones que debieran ordenar la sociedad; los desfalcos en Carabineros y fuerzas armadas, la connivencia entre los políticos y la gran empresa, la debilidad moral denunciada por los medios de representantes de las diversas iglesias, genera un rencor que empapa la juventud y gran parte de la opinión pública.
A la base de la política de seguridad pública, está la intervención sobre la violencia creciente que sacude transversal mente a la sociedad, reforzándose por el principal medio de propagación de opinión que son las redes sociales, que en gran parte son dominadas por la estética del narco que implica la solución individual de la imposición fuerza por encima de cualquier institución
El discurso sostenido por años que la transición había disminuido la pobreza desde la dictadura que superaba el 49 por ciento a algo arriba del 10 por ciento,ignoraba por el negocio de estadística que ese porcentaje significó por años el abandono del Estado a más de un millón de ciudadanos,creando la tormenta perfecta para generar el poder paralelo del narco.
La violencia que domina la convivencia diaria en Chile en el tránsito,en el interior de los hogares, en la sujeción al poder del narco en todo el territorio,el consumo de drogas para enfrentar un mundo convulsionado, necesita de un esfuerzo integral por parte del gobierno que no se puede restringir a Interior, y de las instituciones,tanto las creadas por la democracia formal como las creadas por la ciudadanía
Hey! Someone in my Myspace group shared this site with us so I came to check it out. I’m definitely loving the information. I’m bookmarking and will be tweeting this to my followers! Fantastic blog and wonderful style and design.
Great blog! I am loving it!! Will come back again. I am taking your feeds also.
But wanna admit that this is very helpful, Thanks for taking your time to write this.
I like this website very much so much good info .
It¦s actually a great and useful piece of information. I am satisfied that you simply shared this helpful information with us. Please stay us informed like this. Thanks for sharing.
I like this blog very much, Its a very nice spot to read and find information. «What is called genius is the abundance of life and health.» by Henry David Thoreau.
Heya i am for the first time here. I found this board and I
find It truly useful & it helped me out a lot.
I hope to give something back and help others like you helped me.
Hi there! Do you know if they make any plugins to protect against hackers? I’m kinda paranoid about losing everything I’ve worked hard on. Any tips?
Hello there, You’ve done an incredible job. I will certainly
digg it and personally recommend to my friends. I am sure they will be benefited from
this website.
I’m really enjoying the design and layout of your website.
It’s a very easy on the eyes which makes it much more enjoyable for me to come here and visit more often. Did you hire out
a developer to create your theme? Superb work!
Hello! Someone in my Myspace group shared this site with us so
I came to look it over. I’m definitely loving the information. I’m book-marking and will be tweeting this
to my followers! Outstanding blog and wonderful design.
I’m not sure why but this blog is loading incredibly slow for me.
Is anyone else having this issue or is it
a issue on my end? I’ll check back later and see
if the problem still exists.
Currently it appears like Movable Type is the preferred blogging platform
available right now. (from what I’ve read) Is that what you’re using on your blog?
What’s up, after reading this amazing piece of writing i am too happy to
share my know-how here with mates.