14 semanas sin rastros de Julia Chuñil Catricura

Hasta el momento en que desapareció, el 8 de noviembre pasado, Julia Chuñil lideraba una comunidad mapuche de Máfil en Los Ríos. Su comunidad estaba enfrentada al propietario del terreno, que ya había sido declarado ancestral: mientras ellas pugnaban por la defensa del bosque nativo, él tenía planes productivos en carpeta. La desaparición de Julia podría quedar como una gran mancha en la administración Boric, promotora de los pueblos originarios y sus reivindicaciones.

Por equipo de El Regionalista

Hacía rato que Julia le había plantado cara al dueño de las 900 hectáreas identificadas como “Reserva Número Uno A” en Máfil, región de Los Ríos.

Ella y las 17 familias que lideraba de la comunidad Putreguel en el sector Los Ciruelos, habían ocupado el terreno luego que la comunidad vecina Blanco Lepin lo había abandonado por considerarlo no apto para labores agrícolas y ganaderas. Previamente, en 2014, Julia había obtenido el reconocimiento de la Corporación de Desarrollo Indígena, CONADI, para su comunidad, entidad que le otorgó al terreno el carácter de ancestral, pese a lo cual su entrega no se había concretado.

Estuvieron tres años en compás de espera, sin novedades, pero en 2018 la calma se terminó cuando el acuerdo de compraventa del terreno entre CONADI y el empresario Juan Carlos Morstadt Anwandter no se concretó. Desde entonces, la familia de Julia denunció que recibió amenazas y hostigamientos del empresario, incluyendo el corte de un puente que la líder utilizaba regularmente. Le habrían ofrecido dinero para irse, a un vecino le habrían propuesto que la convenciera de dejar su casa con su familia e incluso en la querella presentada por su familia y por la ONG Escazú Ahora se reportó que habría sufrido un intento de atropello.

Ese era el ambiente que vivió Julia hasta el viernes 8 de noviembre pasado. Ese día se le vio por última vez, dirigiéndose a un bosque cercano con su perro “Cholito”. Iba en busca de unos animales perdidos.

Desde ese día, familiares de la dirigente y miembros de su comunidad iniciaron una búsqueda que hasta ahora no arroja resultados. Denunciaron que en el sector donde se le perdió el rastro, encontraron huellas de una camioneta, un tipo de vehículo que no transita regularmente por la zona.

Su hijo, Pablo San Martín Chuñil, informó en un video que esperaban tener más detalles de la investigación de la Fiscalía el pasado 20 de enero, pero el organismo investigador anunció que la reserva de la carpeta investigativa se mantendría por 40 días más.

La familia solicitó al gobierno acelerar las pesquisas de la PDI y el GOPE de Carabineros en los sectores donde no se han realizado tareas de búsqueda y que se interrogue a personas eventualmente relacionadas en las acciones de amedrentamiento previas a la desaparición. Simultáneamente, se activó el protocolo internacional para la búsqueda de personas defensoras del medioambiente.

Julia del Carmen Chuñil Catricura, madre de cinco hijos y abuela de diez nietos, tenía 72 años al momento de su desaparición y era una dirigente reconocida por su defensa del bosque nativo y la protección de tierras ancestrales mapuches.

Según Sara Larraín, ambientalista y directora de Chile Sustentable, su desaparición no es un caso aislado y trae a la memoria la muerte de Nicolasa Quintremán, dirigenta pehuenche de Alto Biobío, de Macarena Valdés, quien enfrentó a una hidroeléctrica en la precordillera de Panguipulli o del lonko huilliche Ramón Chiguay en pugna con una salmonera en Chiloé. Todos ellos fallecieron en circunstancias hasta ahora no aclaradas.

Sobre lo que decimos en Chile acerca de los asesinatos de ambientalistas en otros países, Sara Larraín dijo en el programa de UChile TV “Descabelladas” que “Chile dice no, en Colombia es mucho peor, que los brasileños son mucho peores, que en Centroamérica… pero acá, esto se tapa, y si tú no tienes una llegada a través de una ONG que tenga incidencia, a través de un abogado o un grupo de derechos humanos, simplemente las cosas no se saben. Y el caso de Julia se supo porque hubo una organización que señaló “oye, está pasando esto”… Esto está pasando permanentemente y es una forma extrema de lo que ocurre cuando tú defiendes un territorio, que es el gran ambientalismo real hoy día en la sociedad”.

La desaparición de Julia Chuñil emplaza al gobierno del presidente Boric, defensor declarado de los pueblos originarios y sus reivindicaciones, sobre todo porque es la primera desaparición, al parecer forzada, durante el actual periodo presidencial.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

2 comentarios en “14 semanas sin rastros de Julia Chuñil Catricura”

  1. I aam realpy inspirded alonhg with your writihg
    abilities and also wjth thhe format too yokur weblog.
    Is tat thus a paid theme or did youu customize itt your self?

    Eiither wway stray up thee nice high quality writing, it’s rare to look a great blog like thiss onne nowadays..

Los comentarios están cerrados.

Otras Noticias

Bienvenida mediocridad
03 mayo 2025
Los 100 días de Donald Trump
03 mayo 2025
Las reformas tributarias bloqueadas
03 mayo 2025
Trump, el padrino inverso: hace ofertas que los países no pueden aceptar
03 mayo 2025
El atentado contra Ingrid Olderöck (1981)
03 mayo 2025
En Chépica se lanzó la 11° versión del concurso literario Óscar Castro
03 mayo 2025