Bienvenida mediocridad

En el territorio de los cálculos egoístas. Allí parece estar la opción de los candidatos presidenciales de derecha frente al acuerdo para la Paz y el Entendimiento que busca viabilizar una solución al conflicto secular entre el Estado de Chile y la nación mapuche. En las manzanas del poder en Santiago, el oficialismo se ordenó e inscribió a cuatro candidatos para sus primarias presidenciales, con una mujer perfilándose como la más competitiva. Y lejos, desde EEUU, Trump sigue tensando la cuerda al punto que los hay que se preguntan cuánta de su inteligencia nos falta por conocer mientras la otra mitad apuesta por un desastre en cosa de meses.

Por Rolando Cárdenas

Las cuentas pequeñas

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento terminó sus funciones el 30 de abril, y entregará el martes sus recomendaciones al presidente Boric.

“Es un organismo transversal que tiene como propósito asesorar al presidente de la República para construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Uno de los objetivos de la Comisión es impulsar un proceso de diálogo y acuerdos con los distintos sectores involucrados sobre la base de un diagnóstico consolidado, para así arribar a consensos que legitimen social y políticamente propuestas viables de reparación, que aborden el conflicto de tierras y permitan establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche.”[1]

Está dirigida por el exministro Alfredo Moreno y el senador Francisco Huenchumilla, y compuesta por la senadora Carmen Gloria Aravena, la diputada Emilia Nuyado, Gloria Callupe, Nicolas Figari, Adolfo Millabur y Sebastian Naveillán.

Esta comisión presidencial representa el esfuerzo más serio para delinear un camino de solución a uno de los problemas más graves que enfrentamos como país en las últimas décadas y que la política ha sido incapaz de enfrentar. Por su composición, además, la comisión representa un amplio y transversal arco de sensibilidades políticas y experiencias vitales que dan mayor valor aun a su trabajo y conclusiones.

Sin embargo, aun antes de conocer el texto que da cuenta del riguroso trabajo de esta instancia ya comenzaron a oírse las voces de rechazo. Lo que trascendió es que finalmente 7 consejeros votaron favorablemente y uno rechazó el texto, Sebastián Naveillán. Lo más grave es lo que ha denunciado la senadora Aravena, quien declaró que dos meses antes del cierre del trabajo de la comisión ya su partido, los republicanos de Kast, le dieron la orden de votar en contra de la propuesta, y en un acto que vale la pena destacar renunció a su colectividad, perdiendo cualquier posibilidad de repostular al senado, y votar favorablemente desde ahí los acuerdos de la comisión.

Los presidenciables de la derecha Matthei, Kast y Kaiser, rechazaron los acuerdos de la comisión, y también los lideres empresariales de la CPC, Susana Jiménez y la SNA, Ignacio Walker. La causa principal es que no logró unanimidad en la comisión, algo que plantearon los integrantes de la comisión como un óptimo y que no es parte de ningún reglamento de esta instancia.

La razón política de este rechazo es simple: la zona de la Araucanía representa un enorme caudal de votos para la derecha, es el feudo de los republicanos, y Matthei tampoco puede arriesgarse a seguir sufriendo merma de votos por la derecha, lo que a estas alturas ya representa un riesgo a una opción que se daba por segura.

Que importan las necesidades del país y en concreto iniciar un camino para solucionar un problema estructural de nuestra sociedad. No será fácil para el gobierno el camino que sigue, ya que enfrentará el rechazo de la derecha y los ataques de los grupos violentistas, ambos extremos buscando hacer caer cualquier acuerdo.

Es de esperar que, a pesar del clima electoral en que estamos, prime el bien común por sobre los intereses particulares.

Primarias del oficialismo

El miércoles 30 se inscribieron las candidaturas para las primarias del oficialismo, siendo finalmente cuatro las candidaturas, Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet.

Tras unas tormentosas reuniones de su comité central, que concluyeron con la bajada de su candidata y presidente del partido, Paulina Vodanovic, el PS se decantó por apoyar la candidatura de Carolina Tohá, logrando finalmente la candidata del Socialismo Democrático contar con el apoyo del PPD, PS, PR y PL.

Esto le da un impulso importante a Tohá pero en ningún caso la seguridad de triunfar en las primarias. De acuerdo con los analistas de la plaza, la cantidad de electores será fundamental. En la medida que los electores que acudan sean los militantes y los más comprometidos las posibilidades de Jara y Winter crecen, no debemos olvidar que Apruebo Dignidad duplica en votos a las fuerzas del Socialismo Democrático. En la medida que aumente el caudal de votación, se incrementan las posibilidades de Tohá.

El sábado 26 de abril se públicó la encuesta de La Cosa Nostra que midió intención de voto entre quienes manifiestan su voluntad de votar en la primaria oficialista, cuyos resultados son los siguientes:

En escenarios posibles de primera vuelta tendríamos como resultados los siguientes:

Trump dejando contento a sus amigos

Se han cumplido los primeros cien días del gobierno de Trump que realmente han trastocado el orden mundial. En términos de aprobación aun cuando tiene una aprobación no menor, 44%, ha venido perdiendo apoyo. En términos internos decrecimiento económico y una deriva antidemocrática realmente preocupante, detenciones arbitrarias, presión a la libertad académica, pérdida de libertad de opinión, vulneración a los tribunales de justicia y al poder legislativo, entre otras son parte de su gestión interna que algunos académicos ya definen derechamente como fascismo.

En términos internacionales, ha remecido el cuadro geopolítico y ha adelantado la lucha por la supremacía con China. Su imposición de aranceles ha sido una herramienta de negociación que está en desarrollo y no hay claridad si cumplirán las expectativas de Trump o será un gran fiasco.

Esta semana, sí ha logrado algo que buscaba con fuerza: firmó el acuerdo con Ucrania donde este país entrega las tierras raras, esenciales para la industria tecnológica, y el manejo del fondo de reconstrucción, para lo que ya hay importantes conglomerados estadounidenses que están a la espera de generar grandes negocios.

Las negociaciones directas con Rusia hay que ver en qué terminan, y aunque estas negociaciones se mantengan no significa que tendremos un alto al fuego en Ucrania. Terminar la guerra en 24 horas será parte de las promesas incumplidas de Trump.


[1] https://www.comisionpazyentendimiento.gob.cl/integrantes/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Bienvenida mediocridad
03 mayo 2025
Los 100 días de Donald Trump
03 mayo 2025
Las reformas tributarias bloqueadas
03 mayo 2025
Trump, el padrino inverso: hace ofertas que los países no pueden aceptar
03 mayo 2025
El atentado contra Ingrid Olderöck (1981)
03 mayo 2025
En Chépica se lanzó la 11° versión del concurso literario Óscar Castro
03 mayo 2025