Chile, un caso de subdesarrollo exitoso

La gira del presidente, su advertencia a Argentina por construir en nuestro territorio, y de nuevo la corrupción. Esta semana nos hemos visto remecidos por denuncias de malos manejos, irregularidades y derechamente corrupción en diferentes ámbitos de nuestra institucionalidad. Tenemos situaciones de posible corrupción desde los altos mandos de las fuerzas armadas, policías, políticos, Poder Judicial y un largo etcétera.

Por Rolando Cárdenas

Gira presidencial

La gira del presidente Boric por Europa, como toda la gestión gubernativa, ha sido de dulce y agraz. Su figura es valorada y representa un liderazgo que busca navegar con los tiempos que vivimos, de hecho, en la última encuesta Cadem la aprobación presidencial llegaba al 34%, cifra que es superior a los guarismos de Bachelet y Piñera en el mismo periodo de tiempo. Claro que en el caso de Boric es una aprobación plana.

Pero como nada es perfecto, las declaraciones presidenciales respecto de Venezuela y la firma de la declaración de la cumbre por la Paz en Ucrania, le significaron conflictos con el ala izquierda de sus coaliciones de apoyo, liderada por el PC, que cuestionó el pronunciamiento sobre la debilidad de la institucionalidad venezolana y también la declaración de apoyo a Ucrania. Y respecto de Ucrania el presidente hizo un punto relevante, cuestionando el respaldo a Rusia de las fuerzas de izquierda latinoamericanas, cuando el régimen de Putin no es precisamente el epítome del progresismo.

Además, el régimen venezolano a través del segundo de a bordo, Diosdado Cabello, respondiendo a las declaraciones de Boric, no solo lo descalificó en lo personal, sino que además cuestionó su compromiso político, dando como ejemplos la detención del alcalde Jadue, la forma de enfrentar el conflicto mapuche y la violación de derechos humanos sufridas por muchas personas en el contexto del estallido social. Temas que resuenan en la izquierda.

Y la guinda de la torta nuevamente corrió por parte del embajador en España, Javier Velasco, quien en el marco de un seminario opinó de temas que no sólo van más allá de sus atribuciones, sino que compromete al país en un tema de alta sensibilidad, como es la defensa nacional, sin siquiera tener manejo de él.

Y, para terminar, otro tema que enfrentó el presidente desde Europa fue la construcción de parte de un equipamiento militar argentino en territorio chileno. En este sentido, Boric sacó nuevamente el Lagos que lleva adentro y enfrentó de manera directa el tema y este se resolvió de inmediato. Hay que recordar que las declaraciones iniciales de cancillería fueron bien condescendientes, si se considera lo serio de la situación.

Este hecho, además, muestra la poca profundidad estratégica con que hemos enfrentado la relación con nuestros vecinos. En el caso de Argentina, ellos desde hace mucho tiempo y sin importar el signo político del gobierno de turno han avanzado en su intento de consolidar sus pretensiones en la Antártica y de ejercer un control conjunto del estrecho de Magallanes. De hecho, la instalación militar en cuestión es un puesto de control, y este solo corresponde a nuestro país.

El flagelo de la corrupción

Esta semana nos hemos visto remecidos por denuncias de malos manejos, irregularidades y derechamente corrupción en diferentes ámbitos de nuestra institucionalidad. Tenemos situaciones de posible corrupción desde los altos mandos de las fuerzas armadas, policías, políticos, Poder Judicial y un largo etcétera.

Por ejemplo, los nombramientos en tribunales, con una trama de operadores judiciales, jueces, fiscales, en particular el caso del nombramiento del fiscal nacional y las redes con que operaba Luis Hermosilla se tomaron la agenda. Todo esto con pruebas de mensajes vía WhatsApp entre los distintos intervinientes.

Un dato anecdótico: uno de los involucrados es Víctor Migueles Oteíza, pareja de la ministra de la Corte Suprema Angela Vivanco, quien como integrante de la Tercera Sala deberá resolver si se abren los mensajes de Hermosilla.

En otro hecho con menos repercusión, El Mostrador publicó un reportaje de investigación de ocho municipios del norte cuya característica común es que tienen más electores que habitantes, algo que vivimos años atrás en nuestra región en la comuna de La Estrella, y además grandes presupuestos originados en las patentes mineras. Los electores son acarreados de Alto Hospicio e Iquique. Un ejemplo es Huara donde se pudo constatar que muchos electores eran estudiantes del Instituto Santo Tomás que votaban por uno de sus profesores, José Bartolo, que fue electo alcalde de la comuna. Aun cuando esto es un delito con altas sanciones, el edil negoció una salida alternativa que significó hacer un video en el que indicaba que esto no se debía hacer. Hoy es alcalde y va a la reelección.

Lo dramático de esta situación es que son pequeñas comunas de altos niveles de pobreza con presupuestos que podrían permitir superar grandes carencias sociales. Eso sí, los presupuestos para viajes de las autoridades son muy elevados.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

1 comentario en “Chile, un caso de subdesarrollo exitoso”

  1. Hola! Interesante artículo, gracias a su autor por compartirlo.

    Es preocupante la situación que vivimos en Chile. Pero más allá de la gestión gubernativa, creo que es importante comenzar a reconstruir el país (sobre todo determinadas zonas) desde los cimientos.
    Y considero que el material que más potencial y prosperidad ofrece es el Panel Sandwich. Su rendimiento y calidad permitirían comenzar a desarrollarse a muchas regiones del país. Además, su facilidad de instalación permitiría ahorrar tiempo y agilizar el proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Chile, un caso de subdesarrollo exitoso
22 junio 2024
El día que el Tren de Aragua quiso adueñarse de una cárcel chilena
22 junio 2024
El Estado busca ponerse al día en igualdad de género
22 junio 2024
El orgullo autista: reflejo de una evolución histórica
22 junio 2024
Rancagua: la ciudad perdida
22 junio 2024
Las primarias municipales: ¿otro desastre de Rancagua?
16 junio 2024