Por equipo de El Regionalista
Desde que hace 11 años, tres instituciones impulsaron el día de la Astronomía en Chile, el interés por esa disciplina en el país y su importancia no han cesado de crecer.
En 2014, el programa Explora de Conicyt, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y la Fundación Planetario de la USACH se comprometieron a celebrar cada año este día, en el equinoccio de otoño. Su propósito fue estimular a las personas a valorar este patrimonio intangible que implica tener un desierto casi sin humedad en el norte del país, escasa contaminación atmosférica y lumínica y la posibilidad concreta de una vista limpia hacia el cielo 350 días al año.
La ventaja que, para efectos de observación astronómica, dio la naturaleza al norte de Chile se sumó a un plan estatal de estímulo a la instalación de grandes observatorios, patrocinados por universidades y gobiernos principalmente del mundo desarrollado, esfuerzo que hoy implica que cerca del 70% de la capacidad de observación del cosmos está en Chile. El resultado de ello es concreto: buena parte de los hallazgos sobre planetas, estrellas, exoplanetas, materia oscura, enanas, agujeros negros, se hacen desde territorio nacional.
Y hay más.
Como la instalación de observatorios se realiza con el apoyo del Estado y franquicias fiscales, la contraprestación de las organizaciones astronómicas en Chile permite que un 10% del tiempo de observación lo puedan realizar investigadores chilenos.
Este solo hecho ha permitido que la cantidad de investigadores y científicos nacionales dedicados a la astronomía se haya disparado en menos de dos décadas. Según las estadísticas de la Sochias, actualmente hay 23 instituciones académicas con sedes desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Ríos que realizan estudios en el área. Las personas que investigan o hacen docencia en astronomía, en tanto, llegaron en 2023 a 583 mientras que en 2009 fueron 98.
Un dato importante lo entrega Sochias respecto del género de quienes están en la academia y/o investigan. En el estamento de docencia y postdoctorados, solo el 26 y 27% son mujeres, aunque en estudios de doctorado y magister las cifras se acercan más a la paridad: 44 y 40% respectivamente.
Observatorios
¿En qué localidades están los principales observatorios astronómicos?

La Silla, Cerro Manqui y cerro Las Campanas a 160 kms. al nororiente de La Serena

Cerros Pachón y Tololo, a 80 kms. al suroriente de La Serena

Cerros Armazones y Paranal, a 100 kms. al sur de Antofagasta

Cerro Chajnantor, a 50 kms. al este de San Pedro de Atacama
En esas localidades, hay desplegados cerca de 20 observatorios provistos de telescopios ópticos/infrarrojos o radiotelescopios, cuya instalación -en algunos casos aún en desarrollo- han significado varios miles de millones de dólares.
El tirón de la astronomía también ha impactado el turismo que ha despertado el interés de miles de personas procedentes del país y de todas partes del mundo en torno a observatorios habilitados para estos fines. Entre los principales están el Mamalluca de Vicuña, el Cruz del Sur de Combarbalá, el Collawara de Andacollo, el Inca de Oro de Diego de Almagro, el Galileo de Pisco Elqui, del Pangue de Vicuña y el Paniri-Caur de Chiu Chiu
En medio de esta primavera astronómica, hay también sombras sobre las que las entidades que agrupan a académicos e investigadores han levantado la alerta. Sucede que AES Andes, de propiedad de AES Corporation, transnacional cuyas acciones se transan en Nueva York y que tiene importantes inversiones en centrales hidroeléctricas y térmicas en el país, se propone instalar un mega proyecto de 10 mil millones de dólares para la generación de hidrógeno verde a solo 10 kms. de los observatorios Paranal y Armazones. Las objeciones contra el proyecto son varias, incluyendo su impacto en la biodiversidad, pero para la astronomía la amenaza es grave: empeoramiento de la calidad del aire y contaminación lumínica. Y afectará nada menos que a dos sitios de importancia clave para la ESO, Observatorio Europeo Austral, el principal sostenedor de los observatorios de Paranal y Armazones.
Las observaciones que se podrán ingresar al proyecto de hidrógeno verde serán recibidas por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental hasta la primera semana de abril, pero ya hoy la sombra que proyecta sobre el patrimonio astronómico chileno es preocupante. Tanto como para sembrar la duda sobre la prioridad que tiene la astronomía en relación a iniciativas muy importantes como la de la eléctrica multinacional. La diferencia entre una y otra es que para la astronomía ese territorio no tiene símil en ninguna parte del mundo.
2 comentarios en “Día de la Astronomía, tributo a los cielos más limpios del mundo”
It’s great that you are ggetting thhoughts from this article as
wedll as from our discussoon made here.
Situs Slot Server Thailand Super Gacor Terbaik Hari Ini
Los comentarios están cerrados.