Por Rolando Cárdenas
Una nueva arquitectura comercial
Y Trump cumplió su promesa, estableciendo aranceles a casi todos los países del mundo, lo que no aplica a Canadá y México, sus socios del T-MEC, y la exclusión de Rusia es porque ese país ya tenía sanciones económicas producto de la guerra con Ucrania.

En el detalle de los aranceles impuestos a cada país, se observa que el caso chileno podría haber sido peor, y excluir del 10% anunciado al cobre, la madera y sus derivados aminora los efectos de esta subida arancelaria en las exportaciones del país.
La pregunta es por qué Trump realiza esta operación que modifica completamente la arquitectura comercial que tenía el mundo y cuyo principal artífice fue el mismo Estados Unidos. Hay varios elementos a considerar en una simplificación que sirve para efectos didácticos, ya que siempre las variables que intervienen son muy complejas. Uno, es la deuda gigantesca de ese país que vence este año, más de 500.000 millones de dólares; otro, es un dólar alto que acrecienta el déficit de su balanza comercial y uno más es el factor electoral, puesto que un sector de la población que el sistema deja fuera de sus beneficios está compuesto mayoritariamente por votantes de Trump.
De acuerdo a los cálculos de JP Morgan, con esta nueva política de aranceles Estados Unidos ingresará a sus arcas 400.000 millones de dólares equivalente al 1,3% del PIB, pero es posible proyectar una inflación de entre el 1% y el 1,5% y una posible recesión de la economía en el tercer trimestre.
Lo que Trump quiere lograr es entrar a una negociación uno a uno con los aranceles como el arma en la cabeza de su contraparte, además, y ya está sucediendo, con un dólar bajo. El dólar bajo facilita a su país exportar más e inhibe las importaciones. Aparentemente es un gran plan, si es que funciona, porque si entramos en una espiral de subida de aranceles, los efectos en la economía global serán muy graves, ya ayer y hoy vimos a los mercados hundiéndose y, de hecho, los super ricos perdieron 200.000 millones de dólares de valor bursátil.
Cómo enfrentar a Trump, es otra pregunta con múltiples respuestas. La mayoría recomienda no responder y esperar que pase el chaparrón y otros como Walter Molano, economista jefe del banco de inversiones norteamericano BCP Capital, cree que no responder sería una muestra de debilidad que fortalece a Trump y por tanto hay que responder, imponiendo aranceles a Estados Unidos.
Pero no podemos dejar de mencionar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien, independientemente de que México goza de la ventaja de la integración de las economías de los países del T-MEC, ha tenido un manejo realmente admirable y tiene hoy a su país fortalecido en un escenario en que nadie puede decir lo mismo. A esto se suma que ha afirmado su liderazgo interno con la creación de un plan de fortalecimiento económico, Plan México, que está trabajando con todos los actores. Se trata, como hemos reiterado varias veces, de un liderazgo progresista que hay que mirar con atención.
Hoy China responde subiendo en un 34% los aranceles a Estados Unidos, y respuestas similares se esperan de la Unión Europea en los próximos días.
La casa de Allende

Y finalmente se dio el peor escenario, tras la fallida compra de la casa del expresidente Allende, que terminó con la salida de las dos integrantes de su familia que estaban en primera línea. Primero, Maya Fernández debió renunciar al Ministerio de Defensa, en un intento por frenar el daño que no se había logrado contener con la salida de la ministra de Bienes Nacionales, y ahora el Tribunal Constitucional por una votación de 8 a 2 destituyó a la senadora Isabel Allende.
Esto ha provocado un remezón en el PS que amenaza con afectar al oficialismo en su conjunto. El PS en una declaración oficial junto con relevar el aporte de Isabel Allende y la figura del ex presidentedestaca dos cosas complejas: “Estimamos, sí, indispensable que se asuma la responsabilidad política y administrativa de quienes debieron velar por una correcta ejecución del acto administrativo”.

Y, además, dice la declaración: “Este episodio nos obliga, sin embargo, a reflexionar profunda y colectivamente sobre lo ocurrido y el comportamiento de nuestros aliados”.
¿Cuáles eran las cuentas del PS? El Tribunal Constitucional tiene entre sus integrantes una persona ligada al PS, otra al PPD, 2 al FA y un integrante filo DC. Lo que se esperaba era un posible empate a 5 y que debiera haber dirimido la presidenta del TC, Daniela Marzi Muñoz, una de las personas ligadas al FA. A lo menos esperaban un resultado 6 a 4 en contra. El resultado 8 a 2 es demasiado contundente como para pensar en algún tipo de reclamación. Ya los juristas dirán si lo obrado por el TC está totalmente ajustado a derecho, pero desde el punto de vista político, el PS siente en esto un maltrato de parte de sus aliados, y además centran la responsabilidad de lo ocurrido en el Ejecutivo y por eso piden que se asuman responsabilidades políticas.
El problema es que estos hechos dañan la figura de un símbolo relevante de la izquierda, el presidente Allende, y ya hoy viernes se festinaba en los matinales de TV, insinuando posibles actos de corrupción.
Candidaturas presidenciales

Al día de hoy, ya tenemos 284 inscritos para juntar las 35.000 firmas que les permitan estar en la papeleta de noviembre, cifra que seguirá aumentando ya que esto cierra en agosto, lo cual puede ser visto como una chanza de los postulantes, pero hay ahí un reflejo del desacople de la ciudadanía y el sistema político.
En las candidaturas de los principales bloques, las novedades tienen que ver con intereses más particulares. Ossandón cobró su cuenta a Felipe Kast y lo defenestró de la testera del Senado con el apoyo del oficialismo, y aunque es cierto que las confianzas se quiebran y que el liderazgo de Matthei se resiente un poco más, esto debiera pasar. Posibilidades de primarias en la derecha no se ven tan claras y hay resignación a no tener candidatura única y llegar a noviembre con a lo menos dos listas parlamentarias. En este caso, la ecuación a resolver por Chile Vamos es cuáles serán los espacios que abrirá en su lista parlamentaria a Demócratas y Amarillos.
En el oficialismo hay más movimiento, Vodanovic, la presidenta del PS, ha planteado la posibilidad de competir en primarias y Andrade le pide a Tohá en ese caso no persistir en su candidatura. ¿Qué hay tras esta movida? El sillón senatorial para Vodanovic, con bajas posibilidades en su actual plaza, Maule, por lo que tiene los ojos puestos en Iquique, pero en esa circunscripción ya hay acuerdo en que el reemplazo de Soria es Girardi. Así que esta no es más que una estrategia de negociación tan típica en nuestra política. ¿Puede Vodanovic ir a primarias? Difícil, puesto que obtener una votación baja, incluso tras la posible candidata PC, Jeannette Jara, dejaría al PS con pocas posibilidades de negociación parlamentaria.
El FA ya nominó a Winter como su abanderado. Y lo que se está configurando es la posibilidad de dos candidaturas presidenciales, una del Socialismo Democrático y otra del FA-PC, además de dos listas parlamentarias. Como siempre los periodos preelectorales son muy movidos.
El cardenal Chomali

En las proyecciones 2025 a inicios de año decíamos que una figura a seguir era el cardenal Chomalí, nombrado arzobispo de Santiago en octubre de 2023 y cardenal en diciembre de 2024. Porque desde que asumió como arzobispo, ha venido desarrollando múltiples encuentros con distintos personeros, empresarios, políticos, intelectuales, con el objetivo de escuchar cómo se ve a la iglesia católica para lograr reposicionarla como un actor relevante en el quehacer nacional. En el último encuentro fustigó a los empresarios por querer que el Viernes Santo no sea feriado irrenunciable, y ahí estaban, los Matte, los Angelini, los Navarro entre muchos otros asistentes a estos encuentros.
Y también salió con fuerza en los medios a solicitar que el retail respete la fe de millones de chilenos. En esto, a pesar de las palabras de la ministra Jara (“a algunos les importa más el amor al dinero que a sus creencias”), el gobierno finalmente no lo declaró feriado irrenunciable.
Veremos durante el año una presencia permanente del cardenal en los medios, reposicionando, o intentándolo al menos, a la iglesia como un actor incidente en la vida nacional.
Y en esto también le importa al cardenal lo que pasará en noviembre en las elecciones presidenciales. Ya les contaremos cómo “Dios escribe recto en líneas torcidas”.