Lo urgente sobre lo importante, lo particular sobre lo general

Si la mesa de la presidencial de noviembre tiene ya sobre 60 contertulios interesados, con el cuadro como está ahora, según Black & White, en una primera vuelta pareciera que Kayser se impondría con apoyo preferencial de los más pobres, sobre Matthei sostenida por segmentos pudientes y Tohá por clase media. En escena, la necesaria coordinación para mejorar temas como la seguridad es acallada por quienes quieren alcanzar una parte del minuto televisivo.

Por Rolando Cárdenas

La marcha de la presidencial

En campaña ya tenemos una buena cantidad de candidatos nominados por sus respectivas colectividades. Mulet por la FRVS, Undurraga por la DC, Kaiser por libertarios, Kast por los republicanos, Tohá por el PPD, Rincón por demócratas, Mirosevic por los liberales y Matthei por CHV. A estos 8 candidatos, deberá sumarse este fin de semana el/la candidata/a PC, PS, FA y radicales aún en fase de definición. Y como si esto fuera poco hay más de 60 candidatos/as que han iniciado en el SERVEL su trámite para recolectar firmas y llegar como independientes a la papeleta de noviembre.

La mayor parte de ellos no va a llegar a noviembre y los grandes conglomerados están moviendo sus piezas para tratar de minimizar la dispersión.

La derecha está resignada a tener a lo menos tres nombres en la papeleta, Matthei, Kaiser y Kast. CHV está tratando de realizar primarias que den un nuevo impulso a Matthei, en principio pudiera ser con Rincón y Carter, pero la mala noticia para ese sector es que Álvaro Carter dejó la UDI y fichó por republicanos, y su hermano precandidato, Rodolfo Carter, terminará apoyando a Kast y siendo candidato a senador por los republicanos. La otra mala noticia es que libertarios, republicanos y social cristianos ya concordaron una sola lista parlamentaria para disputar la hegemonía del sector a CHV.

En el oficialismo la tensión viene dada por partidos que desean tener dos primarias y por tanto dos candidatos, socialismo democrático y PC-FA, que dice relación con la necesidad de potenciar las listas parlamentarias.

El jueves 20 se promulgó la reforma de pensiones en un acto masivo en Peñalolén que tuvo a la ministra Jara como estrella de la jornada y que fue interpretado como un acto de campaña final, previo a su salida del gabinete si es proclamada este fin de semana como candidata por el PC. Quien se esperaba fuera otra de las figuras de ese día, la expresidenta Bachelet, se excusó de asistir, lo que por cierta quita presión a la candidatura de Tohá.

La senadora Vodanovic, en una inteligente jugada, manifestó que el PS y el FA se definen en el ámbito de la matriz socialdemócrata por lo que pueden explorar el apoyo de manera conjunta a la candidata del PPD Carolina Tohá, lo que puede ser un elemento interesante para evitar las dos primarias que algunos desean en el oficialismo. El FA está en dificultades ya que sabe que no hay espacio en la próxima elección para un candidato generacionalmente afín a ellos y, por otra parte, terminarían apoyando aquello de lo que abjuraron.

El viernes 21 salió una encuesta de Black and White que, en resumen, en una primera vuelta entre los candidatos hoy oficialmente proclamados por sus partidos, en una primera vuelta se impone Kaiser con un 25% seguidos de Tohá y Matthei con un 21% cada una. Si se ve por estrato socioeconómico Kaiser es apoyado por los sectores populares, Matthei por el estrato ABC1 y Tohá por el estrato C2. Saquen sus conclusiones.

La buena noticia para la derecha es que la gente mayoritariamente votaría en la primaria de ese sector, y esa mayoría está dada por un fuerte apoyo en los hombres, las mujeres manifiestan igualdad de intención de voto en las primarias de la derecha y el oficialismo.

Esta encuesta siempre ha sido cuestionada por su vinculación al alcalde Sichel de Ñuñoa, pero sus resultados no distan mucho de lo que han obtenidos otras encuestas y ponen de manifiesto hacia donde deben dirigirse los esfuerzos de las/os candidatas/os.

La fiscalía y las filtraciones

La filtración de los mensajes entre la diputada Cariola y la exalcaldesa Hassler pusieron de manifiesto las duras críticas internas al interior del oficialismo. Más allá de esto, el tema central es el de las filtraciones, algo condenado de manera transversal, aunque hay que reconocer que con la divulgación de los mensajes de Hermosilla algunos guardaron silencio.

Se ha escrito mucho sobre el tema, y Daniel Matamala plantea en su columna un debate válido, ¿es lícito escanear por completo la vida de una persona por si de casualidad se encuentra un ilícito?, y por cierto algo que lo sobrepasa totalmente es entrar en ámbitos que no tienen nada que ver con indagaciones criminales.

En declaraciones al diario LUN, el exfiscal José Antonio Villalobos sostuvo que «las filtraciones de la fiscalía son vistas como necesarias para que se investiguen delitos graves», lo que lleva a otro debate ya que demostraría que para evitar la presión de los poderosos nuestros heroicos fiscales deben usar las filtraciones como un instrumento para que la opinión pública respalde nuevas investigaciones que se van encontrando en el camino. El caso Hermosilla, por ejemplo, partió como una investigación por fraude y apareció el tráfico de influencias, similar al caso Sierra Bella en que se está investigando además el tráfico de influencia.

Ahora algo muy distinto es utilizar estas filtraciones como instrumento político, la derrota de Cubillos en Las Condes es un buen ejemplo, habrá que ver el impacto que puede tener la filtración para la opción senatorial de Cariola en Valparaíso, y se pueden nombrar otras situaciones. Con tantos intereses en juego, la duda que plantea el gobernador Orrego respecto de posibles pagos es legítima: hoy todo vale en una campaña electoral.

El necesario consenso

Hace semanas hemos venido hablando del impacto de las políticas de Trump, aun cuando estamos lejos de los centros de poder y también de las zonas de conflicto, el impacto en nuestra economía de una posible recesión en EE.UU., que además se sumará a la crisis que vive Europa, es algo que el Financial Times dice que puede ser un objetivo buscado por Trump para que suceda ahora y no en el ciclo final de su mandato como se ve en las proyecciones de la economía estadounidense. Y aunque no es necesario explicar el porqué, nos va a encontrar en dificultades para enfrentarla.

Y como indican algunos economistas parafraseando a Clinton, es la política, estúpido, si no tenemos la capacidad de generar políticas de Estado, si no abrimos espacios de diálogo entre todos los actores, el golpe puede ser muy fuerte ya que se sumaría a problemas que arrastramos y que no hemos podido enfrentar.

No es posible enfrentar los problemas de manera aislada cuando son sistémicos, y un buen ejemplo de ello es la delincuencia en las zonas rurales. No basta con tomar medidas en un solo ámbito como puede ser aumentar las dotaciones policiales, el manejo de ese problema tiene que ver con multiplicidad de factores, y por tanto requiere intervenciones sistémicas. Tiene razón en ello el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela cuando llama a coordinar esfuerzos de los distintos niveles del Estado, pero todo finalmente redunda en que tenemos que concordar mínimos consensos entre nuestras élites.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

1 comentario en “Lo urgente sobre lo importante, lo particular sobre lo general”

Los comentarios están cerrados.

Otras Noticias

Bosques: entre tala ilegal, incendios y lentos avances en su recuperación
28 marzo 2025
Abren postulaciones al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público
28 marzo 2025
La situación de Chile y los temas programáticos
28 marzo 2025
LO NIEGO TODO (INCLUSO LA VERDAD)
28 marzo 2025
Servicios Locales de Educación Pública, ¿por qué seguir con lo mismo?
28 marzo 2025
Qingming, el día en que China barre sus tumbas
28 marzo 2025