Nada es simple

En los días previos a la campaña de primarias, se ciernen fantasmas para las dos candidatas mejor aspectadas de gobierno y oposición, en tanto el abuso de las licencias médicas en el mundo público se toma la primera plana y el presidente busca posicionar las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento en un momento clave para la viabilidad de un camino de solución al conflicto mapuche. Lejos, en Estados Unidos, un estudio explica desde la economía por qué gana puntos la derecha estilo Trump.

Por Rolando Cárdenas

Encuestas versus primarias

En un escenario muy difícil, la realización de primarias en el oficialismo representaba un paso importante para lograr mejorar las posibilidades electorales en noviembre. Pero, estas primarias que se realizarán el 29 de junio, algo más de un mes, hasta ahora no han logrado impactar la agenda política. Hay que esperar el periodo de propaganda que va del 30 de mayo al 26 de junio y ver si este escenario se revierte, de la mano de la muy relevante franja televisiva que va del 11 de junio hasta 26 de junio.

Sin embargo, son las encuestas las que han logrado traccionar la agenda hacía la competencia que se da en la derecha. El estancamiento de Matthei, la inteligente campaña de Kast que lo tiene disputando en el liderazgo de Matthei y la caída de Kaiser, cuyos votos tienden mayoritariamente hacía Kast, han logrado mantener en un primer plano las candidaturas opositoras.

Salvo intentos bien discutibles como el de Winter de donar su dieta parlamentaria, un mes, a bomberos, poco se ve a las candidaturas oficialistas en los temas relevantes para la ciudadanía.

Veamos los temores que rondan en las candidaturas favoritas de ambos bloques. En la derecha, nunca antes mejor aspectada, la campaña de Matthei se desdibuja ante multiplicidad de voceros que se contradicen y una gestión política a lo menos deficiente de los partidos que la apoyan, hoy ya se dice que, siendo favorita para la segunda vuelta presidencial, su problema está en lograr pasar la primera vuelta. En unos meses, una movida de Kaiser, bajándose para apoyar a Kast y liderar la lista parlamentaria, podría ser su perdición.

En el oficialismo el temor de Tohá es el volumen de votantes de las primarias, porque una votación con pocos electores puede hacer pesar los grandes centros urbanos y, en las tres grandes zonas – Metropolitana, Valparaíso y Biobío- la presencia de alcaldes del Socialismo Democrático es muy baja y muy alta la de alcaldes del FA.

Un tema para todos son las candidaturas que corren por fuera como Parisi y la candidata socialcristiana que mermarán votos a la oposición. En el oficialismo, MEO también puede hacer daño, aun cuando sus últimas acciones como ofrecer un estado para el equipo de fútbol Universidad de Chile a cambio de 10.000 firmas para poder estar en la papeleta lo están transformando en una figura patética.

La DC nuevamente no tuvo esta semana la capacidad de tomar la decisión de apoyar a Tohá y concentrarse en la negociación parlamentaria, dejando una rendija abierta para la posibilidad de levantar una figura presidencial propia.

Otro partido que se espera pueda definirse es Amarillos que, habiendo tenido mayor cercanía a la oposición, aun no define su apoyo a Matthei, teniendo liderazgos internos que quieren apoyar a Tohá.

Un importante paso

Esta semana, algo de respiro tuvo el gobierno con el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta en contra del fiscal Cooper, que significó su salida del caso ProCultura, aun cuando el nuevo fiscal a cargo esta apelando a la Corte Suprema. También le dio aire la nueva derrota de la oposición en su octava acusación constitucional, esta vez contra el delegado presidencial de la Región Metropolitana.

En el caso ProCultura, la estrategia del espionaje político fue una equivocación ya que instala la duda respecto del fallo de la Corte de Apelaciones.

El jueves 22 el presidente Boric dio a conocer las medidas iniciales para la implementación de las recomendaciones de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento. El presidente anunció un nuevo sistema de tierras indígenas, proyecto de ley para reparación de las víctimas del terrorismo impulsada por la senadora Aravena, reconocimiento constitucional a los pueblos originarios, un nuevo órgano de asuntos indígenas del más alto nivel y un plan de reactivación económica. Este tema es de la máxima importancia para el país y es de esperar que la clase política esté a la altura y no caiga en transformar esta discusión en una reyerta electoral, buscando mantener una polarización que permite votos pero que a mediano y largo plazo solo acrecentará este problema.

Esto representa un muy importante y necesario paso que el país debe dar, y para el que nunca encontraremos el momento adecuado, por lo que la decisión del presidente es la correcta.

Los extremos en esto siempre se unen y ya vimos actos de violencia que van torpedeando cualquier posibilidad de acuerdo.

El escándalo de la semana

La denuncia de Contraloría de miles de funcionarios que, aprovechando licencias médicas, fueron al extranjero, demuestran debilidades del sistema y también problemas serios de gestión en el aparato público.

Los números realmente impresionan tomando en cuenta que solo es un año el fiscalizado. Esto además alimenta aun más la desconfianza que tiene la ciudadanía respecto a las instituciones.

El Ministerio de Hacienda dio un plazo perentorio de 72 horas para iniciar sumarios y lograr la devolución de los recursos mal habidos. Se habla de que los involucrados son más bien funcionarios de niveles medios y altos del aparato público, entre ellos, un alto cargo del Ministerio de Energía que presentó su renuncia y exministro Marcos Barraza (PC), mientras fue jefe de gabinete de la alcaldesa de Santiago. Hay que esperar para ver los resultados que se logren con las investigaciones en curso, algo indispensable si queremos ir avanzando en recuperar la confianza en las instituciones.

Trump superando a Trump

Ayer el parlamento de Estados Unidos por 215 votos a favor, 214 en contra y una abstención, aprobó aumentar la deuda en 3 trillones de dólares los próximos diez años algo que Trump denominó “una gran ley hermosa” y promete que permitirá el despegue económico de EE.UU. Sin embargo, el mercado no concuerda con esta apreciación y más bien al contrario reconoce en la medida de Trump un paso más hacia la debacle, con lo que se avizora que el problema empieza a ser EE.UU.

Por otra parte, vuelve a atacar a Harvard y deja en ascuas a miles de estudiantes extranjeros de esa casa de estudios. La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, envió una nota a la universidad que reza: «Les escribo para notificarles que, con efecto inmediato, el programa de la Universidad de Harvard de Estudiantes y Visitantes Extranjeros ha sido revocado». Esto deja a 6.800 alumnos que representan el 27% de la matrícula sin saber si podrán seguir estudiando.

¿Qué pide el gobierno de Trump? Que Harvard individualice a los alumnos que han protestado en contra de los ataques en la Franja de Gaza, y aquellos que están con el Partido Comunista chino.

Con Trump cualquier cosa es posible.

Intentando explicar el presente

En el cuadro electoral, una nueva derrota para el progresismo en Portugal muestra que sigue avanzando la derecha en el mundo.

Bloomberg publicó un estudio para ver la evolución del consumo desde 1990 a la fecha en Estados Unidos, segmentando en tres grupos, el de más recursos que es el 10% de la población, capas medias el 30% y las capas bajas representan el 60% de las personas.

En la década del 90 sobre todo en la primera mitad, el consumo de las capas medias llega a cerca del 40% siendo superior al 10% más rico. También el consumo de las capas bajas estaba cerca del 28%.

Hoy el consumo del 10% más rico representa el 50%, las capas medias bajan al 30% y las capas bajas al 20%. La mayor alza de los sectores altos y las mayores caídas de los sectores medios y bajos se da en el cuatrienio de Biden. Esto se relaciona con el tipo de desarrollo económico, la emergencia del sector servicios y la tecnología.

Esta realidad es bastante global y explica el comportamiento de los ciudadanos que simplemente buscan respuesta ahora a sus carencias, lo que en parte importante explica la alternancia y cambios que estamos viviendo en la orientación política de los gobiernos.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Nada es simple
24 mayo 2025
Los municipios de la región en el foco de las licencias médicas caribeñas
24 mayo 2025
La izquierda israelí frontalmente contra Netanyahu
24 mayo 2025
283 actividades para el Día de los Patrimonios en O’Higgins
24 mayo 2025
Ruta patrimonial de los derechos humanos en Rancagua
24 mayo 2025
El inicio de los crímenes de la división externa de la DINA
24 mayo 2025