Tiempos dinámicos

Las venturas del Partido Socialista en estos días tienen explicaciones que van más allá de los intereses por la presidencia de Chile, y pareciera que la razón de fondo, cuyo escenario es el futuro parlamento, también mueve a democratacristianos y radicales. En el otro lado, la mesa se sigue tambaleando cada vez que Matthei abre la boca. A nivel mundial, cada pieza que mueven China y Estados Unidos en el tablero son ejercicios de tonicidad para llegar bien armados a la mesa de negociaciones.

Por Rolando Cárdenas

Una semana contradictoria

A la proclamación de Jara y Winter por sus respectivos partidos, PC y FA, que electoralmente significó un golpe fuerte a las posibilidades de Tohá de llegar a la papeleta de noviembre, se sumó el sacudón que propinó la proclamación de la senadora Vodanovic en el PS.

La proclamación de Vodanovic responde a problemas internos de la colectividad, desde el riesgo de lograr seguir en el Senado por parte de Vodanovic, cuyas posibilidades de elegirse en Maule son muy bajas por lo que la primaria puede cumplir el rol de posicionarla electoralmente, hasta los acuerdos internos de gobernabilidad del PS que buscan mantener a Escalona en la secretaría general, posibilidad amagada por Arturo Barrios, lo que motivó el intento de instalarlo como reemplazo de Isabel Allende en el Senado. El plan, sin embargo, falló ante la amenaza de renuncia al partido de la exsenadora. 

Razones decadentes aparte, lo que hay en las decisiones de los paridos del oficialismo es que están asumiendo desde ya su derrota en la elección presidencial y, por tanto, los esfuerzos los focalizan en refugiarse en el parlamento, asegurando mayorías que les permitan ser una oposición consistente al futuro gobierno de derecha. Para ello, el esfuerzo de construir una lista única del oficialismo es esencial y se ve factible de conseguir.

La buena noticia para la que era la principal carta del oficialismo, Carolina Tohá, es la decisión de Vlado Mirosevic de bajar su opción y plegarse a la candidatura de la abanderada del PPD.

La próxima semana el Partido Radical también definirá a quien apoyará y en este caso el PR espera recibir compensación a través de candidaturas al parlamento.

Hasta el momento todos los analistas electorales coinciden en que una primaria del oficialismo con baja participación puede favorecer a los partidos con más organización territorial, y una primaria con alta participación es la posibilidad de que triunfe Tohá. Carolina Tohá sufre el mismo síndrome de Lagos en su fallida candidatura a la reelección, nadie duda que es la persona que tiene las capacidades para enfrentar adecuadamente la complejidad de los problemas que desafían hoy a nuestro país, que es una buena candidata, pero es una débil precandidata.

Y aunque faltan unos pocos días para inscribir las primarias, todavía pueden pasar muchas cosas, entre ellas, una, la posición del presidente de la DC, puesto que Alberto Undurraga tiene una fuerte presión de sus parlamentarios por adherir a las primarias oficialistas y, otra, que aún hay dudas de que Vodanovic llegue hasta el final.

En la derecha que, de acuerdo a todos los sondeos, tienen una opción muy alta de triunfar en las presidenciales, las declaraciones y acciones de Matthei o los partidos de Chile Vamos parece que apuntan a no querer lograr la primera magistratura.

En radio Agricultura con el humorista Checho Hirane, Matthei realizó unas declaraciones incomprensibles al justificar los asesinatos de los primeros años de la dictadura. Puede haber distintas miradas de las causas de las crisis que han afectado al país, pero justificar asesinatos, tortura y exilio es algo que sólo puede entenderse ante un nerviosismo extremo por los avances de los candidatos de la extrema derecha y la receta para enfrentarlos parece que es ser más ultra que ellos. La gran fortaleza de la candidatura de Matthei es que logra penetrar sectores que tradicionalmente votaban a la Concertación, y esto es un autosabotaje en toda regla.

A los errores de Matthei, Chile Vamos suma su impulso por realizar una primaria, olvidándose que los discursos para una primaria son muy diferentes a los discursos de la elección final, ya que se debe movilizar a votantes de un sector concreto, por lo que puede terminar repitiendo errores que afecten sus posibilidades de construir mayorías. Ya el senador Chahuán renunció a RN para poder participar en la primaria sin necesidad de convocar a un consejo de RN que lo proclame; al senador se unirían Carter y Cruz Coke. Sabemos que Carter y Chahuán van a competir en serio, ya que a los menos Carter buscará llegar al parlamento para seguir consolidando su liderazgo.

Con este tipo de declaraciones y decisiones, y el nerviosismo que provoca a CHV la coordinación de Kast y Kaiser, algo que parecía seguro puede empezar a tambalear.

Intereses geopolíticos

El tablero geopolítico mundial sigue moviéndose ante las acciones de Trump y la respuesta China. Van aquí algunos apuntes que ayuden a comprender este nuevo escenario.

Es cierto que las decisiones de Trump buscan imponer la hegemonía de Estados Unidos, y China ha tomado la opción de entrar en la disputa que hoy es guerra comercial. Las irrazonables acciones de Trump, como amenazar con aranceles a China por sobre el 240%, se perciben como una estrategia de negociación ya que no son sostenibles en el tiempo. De hecho, tuvo que eliminar los aranceles a las importaciones de tecnología que llega de China y son vitales para las big seven, las grandes tecnológicas aliadas con Trump. No hay que olvidar que, además, China prohibió la exportación de tierras raras a Estados Unidos, lo que es un duro golpe para las empresas de alta tecnología. incluido el sector defensa.

En la Unión Europea, que está enfrentando serios problemas económicos, Alemania debió romper su estricta regla fiscal para aumentar gastos en defensa y su plan de infraestructura, mientras que Francia avisa que hará recortes fiscales ante una gran deuda, y se debatirá entre dos opciones: o entrar en acuerdos con China o adaptarse a las condiciones que imponga Trump. De hecho, esta semana la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se ha transformado en la negociadora de los europeos ante Estados Unidos y ya tuvo un exitoso primer acercamiento en su visita a la Casablanca.

China por su parte está consolidando sus relaciones en Asia. Corea del Sur y Japón que llegaron a negociar a Estados Unidos se encontraron que, además de los aranceles, Trump les está exigiendo el pago por los miles de soldados que tiene apostado en esos países y ello puede ser una oportunidad para ampliar la influencia China.

Muchos se han preguntado el por qué Trump tiene una relación especial con Rusia y esto se entiende en la búsqueda de los recursos claves para la economía, energía y minerales, donde el Ártico tiene una gran riqueza y allí tiene Rusia una presencia mayor, además de una tecnología adecuada para trabajar en esas condiciones climáticas extremas. Es allí donde una buena relación con Rusia es importante, así como tener el control de Groenlandia.

Está claro que debiera haber finalmente una negociación China – Estados Unidos, el punto está en que estos actores están moviendo sus piezas para tratar de llegar los más fortalecidos posible a la mesa.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Tiempos dinámicos
18 abril 2025
Creado el SERNAFOR mientras Forestín visitaba la escuela Quelentaro
18 abril 2025
Dos mujeres chilenas en el listado de 100 líderes jóvenes globales del Foro Económico Mundial
18 abril 2025
Playas en las que no se cumple la obligación de libre acceso
18 abril 2025
Carta a El Regionalista
18 abril 2025
Donde encontrar las recetas de las abuelas chilenas
18 abril 2025