En busca de la chilenidad: impresiones diversas posplebiscito

Por mucho que nos duela el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, reconocemos que todos l@s chilen@s, l@s que votaron Rechazo y l@s que votaron Apruebo, aman a su país, y quieren lo mejor para su futuro. Invitamos a tod@s a celebrar con sus seres queridos, a conversar, y a escuchar—realmente escuchar—, incluso a l@s que piensan diferente. Si nos esforzamos en debatir sin insultos, a escuchar tanto o más que hablar, y a buscar acuerdos y objetivos comunes, encontraremos el camino hacia un futuro mejor para Chile.

David Allen Harvey

¿Habrá algo más chileno que una fonda? Aunque los platos típicos de las Fiestas Patrias no son únicos a Chile (las parrilladas también son típicas de Argentina y de Uruguay, los anticuchos y las empanadas, derivadas de la gastronomía árabe, se comen en muchos países, etc.), la combinación de platos y el ambiente que se vive alrededor del Dieciocho son bien características de Chile. La fonda, como dice el lema de la cerveza Cristal, es algo única, grande, y (si me permiten, como extranjero residente) nuestra. Entre otras cosas, la fonda es un lugar de encuentro. Los capitalinos y los provincianos, la juventud y la tercera edad, l@s cuic@s y los flaites, l@s chilen@s y l@s extranjer@s son tod@s bienvenid@s a compartir una gran mesa, y l@s desconocid@s se hacen amig@s mientras tod@s comen y beben en exceso. Después del plebiscito del 4 de septiembre, el reencuentro nacional que representa la fonda es justamente lo que necesitan l@s chilen@s.

Creo que no es traicionar confidencias admitir que el comité editorial del Regionalista, individualmente y como grupo, se las jugó por el Apruebo y, por lo tanto, las últimas dos semanas nos han servido un trago amargo, y al tomarlo, hemos conversado y meditado sobre las razones de la derrota. Algunas reflexiones ya han aparecido en este medio, y otras vendrán en seguida, y recomiendo a nuestros lectores leer las impresiones diversas de nuestros colaboradores, que tienen distintos puntos de vistasobre la Convención Constitucional, los resultados del plebiscito, y los caminos a seguir por el futuro. En esta reflexión, daré algunas de mis impresiones sobre lo que el plebiscito nos dice de la identidad chilena y la visión de país que tienen l@s chilen@s.

L@s chilen@s no tienen el nacionalismo bombástico que tienen, por ejemplo, l@s argentin@s o l@s norteamerican@s. La mayoría bailan cueca precisamente una vez al año, y muchos con la gracia de Ricardo Lagos Weber. Con la excepción del Dieciocho, las banderas y el himno nacional (más gritado que cantado) aparecen principalmente en los partidos de la Roja.  El cóndor del escudo nacional es mucho menos difundido que Condorito. Pero l@s chilen@s sí tienen una identidad bien definida y un apego a los símbolos patrios. Me atrevo decir que la designación de Chile como “país plurinacional” fue una de las razones del Rechazo, y que la profanación de la bandera en un acto del Apruebo en Valparaíso hizo un daño inmenso a las fortunas electorales de la nueva Constitución.

La chilenidad, por lo tanto, existe. Pero es difícil definirla, porque Chile es, si no un país plurinacional, por lo menos un país pluricultural, o más exactamente, un país híbrido en evolución constante. En el fondo, la base de la cultura chilena es una fusión de elementos españoles e indígenas, sobre todo mapuche y, pase lo que pase con la Constitución, Chile tiene una deuda pendiente con sus pueblos originarios que habrá que enfrentar con un espíritu de generosidad, de tolerancia, y de comprensión. Pero este fondo cultural mestizo ha sido modificado a lo largo de los dos siglos de su existencia por distintas olas de inmigración. Tanto como l@s argentin@s (en la frase muy comentada del presidente Alberto Fernández), l@s chilen@s también descendieron de los barcos. La mesa nacional, desde la gran fonda hasta las casas particulares, lo señala. Los alemanes aportaron los küchen y la cerveza, l@s italian@s los tallerines, los franceses el vino, y los ingleses el té. Últimamente, han llegado el sushi y las arepas, y la chilenidad ha cambiado con cada ola de nuevos chilen@s. La última elección presidencial, en la cual un descendiente de inmigrantes croatas venció al hijo de inmigrantes alemanes, también señala el punto. Si la chilenidad tiene raíces profundas en la tierra, estas raíces han sido nutridas y modificadas por las sucesivas olas de “nuev@s chilen@s.”

El mismo himno nacional proclama que Chile es un país de inmigrantes. “Un asilo contra la opresión” implica la llegada de exiliad@s y refugiad@s de otros países, porque uno no busca el asilo en su propia tierra. Como extranjero en Chile, puedo constatar que l@s chilen@s son, en general, un pueblo acogedor y hospitalario. Los inmigrantes recientes, con los cuales he conversado, como mis vecinos venezolanos y mi amiga colombiana, han confirmado mi impresión. Aunque a veces han pasado malos ratos, todos dicen que Chile los recibió con los brazos abiertos y que les ha dado oportunidades que no tuvieron en sus propias tierras. La violencia antiinmigrante, que se vio hace poco en el norte, provocó mucha indignación porque fue tan contraria a las tradiciones y valores chilenos. Más que nada, demostró la ausencia del estado en los espacios públicos del país, legado de los errores del gobierno anterior, y es de esperar que, con buenas políticas públicas, se podrá construir un proceso ordenado de inmigración que abra las fronteras a l@s inmigrantes honest@s y trabajadores y las cierre a l@s delincuentes. Ojalá que Chile siempre sea, para los desamparados, para los que quieren aportar con su trabajo y con sus talentos, que quieren compartir nuestras alegrías y nuestras tristezas, un asilo contra la opresión.

El comité editorial y los colaboradores de El Regionalista les desean a tod@s nuestr@s lectores unas muy felices Fiestas Patrias. Por mucho que nos duela el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, reconocemos que todos l@s chilen@s, l@s que votaron Rechazo y l@s que votaron Apruebo, aman a su país, y quieren lo mejor para su futuro. Invitamos a tod@s a celebrar con sus seres queridos, a conversar, y a escuchar—realmente escuchar—, incluso a l@s que piensan diferente. Si nos esforzamos en debatir sin insultos, a escuchar tanto o más que hablar, y a buscar acuerdos y objetivos comunes, encontraremos el camino hacia un futuro mejor para Chile.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

42 comentarios en “En busca de la chilenidad: impresiones diversas posplebiscito”

  1. Muy interesante artículo. Podemos conseguir unidad como pueblo, reconociendo que somos hijos de muchos pueblos,mayoritariamente sí de los originarios. Lo que es difícil es que esa unidad se articule en base al interés del 1 por ciento de la población. Eso, seguiría siendo fuente de problemas sociales que llaman a la violencia y no a la paz.

  2. Today, I went to the beach front with my children. I found a sea shell and gave it to my 4 year old daughter and said «You can hear the ocean if you put this to your ear.» She put the shell to her ear and screamed. There was a hermit crab inside and it pinched her ear. She never wants to go back! LoL I know this is totally off topic but I had to tell someone!

  3. I’m really impressed with your writing skills as well as with the layout on your blog. Is this a paid theme or did you modify it yourself? Anyway keep up the excellent quality writing, it is rare to see a great blog like this one nowadays..

  4. I was curious if you ever considered changing the layout of your website? Its very well written; I love what youve got to say. But maybe you could a little more in the way of content so people could connect with it better. Youve got an awful lot of text for only having 1 or two images. Maybe you could space it out better?

  5. With havin so much content and articles do you ever run into any problems of plagorism
    or copyright violation? My website has a
    lot of exclusive content I’ve either created myself or outsourced but it seems a lot of it is popping it up all over the internet without my authorization. Do
    you know any techniques to help protect against content from being ripped off?
    I’d certainly appreciate it.

  6. Superb blog! Do you have any hints for aspiring writers?
    I’m hoping to start my own site soon but I’m a little lost on everything.
    Would you recommend starting with a free platform like
    Wordpress or go for a paid option? There are so many options out there that I’m totally confused ..
    Any ideas? Appreciate it!

  7. When I initially commented I clicked the «Notify me when new comments are added» checkbox and now each time a comment is added
    I get several emails with the same comment. Is there any way
    you can remove me from that service? Thank you!

  8. Do you have a spam problem on this website; I also am a blogger, and
    I was wondering your situation; we have created some nice procedures and we are looking to trade solutions with others, be sure to shoot me an e-mail if interested.

  9. Hey just wanted to give you a quick heads up. The words in your post seem
    to be running off the screen in Opera. I’m not sure if this is a format
    issue or something to do with browser compatibility
    but I figured I’d post to let you know. The layout look great though!
    Hope you get the issue resolved soon. Many thanks

  10. I believe people who wrote this needs true loving because it’s a blessing.
    So let me give back and finally give back change your life and if you want to
    really findout? I will share info about how to
    find good hackers for good price Don’t forget.. I am always here for
    yall. Bless yall!

  11. Hello There. I found your blog using msn. This is a really well written article.
    I’ll be sure to bookmark it and return to read more of your useful information. Thanks for the post.
    I’ll definitely comeback.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Hora de definiciones
24 septiembre 2023
Cuando la solución es hacerlo todo de nuevo
24 septiembre 2023
Tiempo de polen: crónicas de un alérgico a la primavera
24 septiembre 2023
Libro gratis para aprender sobre flora nativa de nuestro país
24 septiembre 2023
El Conde o la parodia como procesamiento del trauma
24 septiembre 2023
Cuatro décadas después, Roque Narvaja retorna de la mano de músico chileno
24 septiembre 2023