El adiós de un líder

Las notas internacionales dominan la semana que termina: la despedida de Pepe Mujica, una figura en la izquierda latinoamericana, y un intento de negociación entre Ucrania y Rusia para detener la guerra. A nivel local, Pro Cultura, una arista del caso Convenios, amenaza con ensombrecer la primaria oficialista, único escenario que brinda mejores opciones de visibilización a la candidatura presidencial de la centro izquierda.

Por Rolando Cárdenas

Adiós a Pepe Mujica

La muerte de una de las principales figuras de la izquierda latinoamericana, el expresidente uruguayo Pepe Mujica, nos permite conocer a una persona que vivió con el signo de los tiempos, pero que tuvo la capacidad no solo de adaptarse a una sociedad en cambio acelerado, sino también de mantener siempre la mirada en los sectores postergados de nuestra sociedad.

Este “hombre sabio” como lo definió el Papa Francisco entendía profundamente al ser humano con sus luces y oscuridades, y entendía que un gobernante no puede pretender el todo o nada. Sus años de gobierno muestran uno de los mejores desempeños económicos de la historia de su país, y por cierto su medida más mediática fue la legalización de la marihuana, creando un estanco del cannabis.

Su mayor legado, como han reconocido líderes de todos los sectores políticos, es la consecuencia entre el decir y el vivir, y eso que parece tan simple lo transformó en una rara avis y en un líder que podía entenderse con todas las generaciones.

Figuras como la suya con un quehacer político pragmático, pero siempre buscando avanzar en igualdad y justicia social, hacen hoy mucha falta en un escenario político polarizado y que solo busca la ventaja de corto plazo.

ProCultura

Cuando estalló el caso Convenios, se esperaba que acompañara al gobierno por mucho tiempo y hoy estalló con fuerza una de sus aristas, ProCultura. Y se instaló con fuerza en La Moneda al filtrarse un audio del presidente Boric con la siquiatra Josefina Huneeus, ex pareja del director de ProCultura Alberto Larraín, a propósito de lo cual se supo que el fiscal que lleva el caso había solicitado la interceptación del teléfono del presidente, algo que tribunales le negó dos veces.

Los hechos que llaman la atención son la cantidad de recursos adjudicados a ProCultura en este periodo de gobierno, paso de algo más de 300 millones de pesos adjudicados a 6.000 millones, haciendo la salvedad que la mayor parte de estos recursos le fueron adjudicados a través de distintos gobiernos regionales. A esto se suma que no cumplió con los objetivos de los diferentes convenios realizados ni tampoco devolvió los dineros obtenidos.

También surgió la acusación del posible uso de recursos para campañas políticas, algo que Ciper investigó, llegando a la conclusión que nada de eso ocurrió.

Aun cuando una de las autoridades sobre la que se han levantado más críticas, por la cantidad y forma de entregar recursos a ProCultura, es el gobernador Claudio Orrego, los dardos de la oposición se han centrado en La Moneda, y han armado un grupo con el objetivo de mantener en los medios este tema por largo tiempo. Su principal mensaje es que esta fundación se robó los dineros que el gobierno dispone para los grupos vulnerables, pese a que el discurso es que no hay dinero para mejorar la salud, construir vivienda, etc., pero sí para estas organizaciones, que además están vinculadas políticamente al Frente Amplio.

A propósito de FA, sus dirigentes no pudieron tener mejor idea que acusar espionaje político, debiendo el presidente y el ministro de Seguridad desechar esa teoría. Además, la candidata Matthei declaró que “hay que ser muy leso para hablar de espionaje político”, y ella sí que sabe de espionaje político.

En momentos en que el gobierno podía recuperar parte de la agenda con la cuenta pública que se avecina, deberá dedicarse a alinear sus fuerzas políticas y responder por las acusaciones y sospechas que levantará la oposición por este caso.

Bajo fuego amigo

Al caso ProCultura, y en un orden distinto, pero igual de corrosivo, está el “error” del subsecretario de Pesca, Julio Salas, quien en la tramitación de la ley de Pesca entregó una cifra equivocada respecto del porcentaje de captura del sector industrial de la pesquería de la merluza. En concreto, indicó al Congreso que el sector industrial alcanzaba una captura del 60% de la cuota de la merluza entregada, cuando el dato correcto es sobre el 90%, y por esa razón se estableció una nueva distribución de las cuotas de la merluza de 52% para el sector industrial y 48% para la pesca artesanal.

Una de las empresas del sector, PacificBlu, que es la agrupación de tres empresas de Biobío, anunció que en este escenario ellos cerraban, con la consecuente cesantía de miles de trabajadores que se suman a los despidos provocados por el cierre de Huachipato. El asunto es que, pese a que los problemas económicos de la empresa son anteriores, esto igual golpea a la línea de flotación del Ejecutivo.

En este caso la solicitud de renuncia tanto al subsecretario como al ministro de Economía, ya no solo fue solicitada desde la oposición sino también por parlamentarios oficialistas, abriendo con ello un flanco importante al gobierno y centrando aún más las críticas respecto de su capacidad de gestión. Esto en un contexto electoral en el que no se puede esperar mucha solidaridad: en este caso, por ejemplo, Jeannette Jara solicitó al subsecretario asumir su responsabilidad política. No podemos olvidar que seguridad y economía son las grandes preocupaciones de la población, y que estas calzan con las fortalezas de la derecha.

Tendencias en las presidenciales

Hoy tenemos encuestas todos los días, no necesariamente coincidentes, pero en el ámbito de la carrera presidencial ya hay temas que son recurrentes y que van mostrando una cierta tendencia. En la derecha Matthei sigue liderando, Kast se afirma en el segundo lugar y Kaiser esta sostenidamente a la baja; de hecho, este último candidato es el que ha reforzado sus ataques a la candidata de CHV, manteniendo Kast una posición más neutra que lo ha fortalecido.

En el oficialismo, Toha se ha ido consolidando como la única competitiva del sector, manteniendo una clara ventaja sobre Jara, Winter y Mulet, lo cual no significa que la primaria sea un mero trámite, y además esta representa el espacio posible para intentar que, en esta breve campaña, hasta el 29 de junio, que les dará exposición mediática, puedan revertir un escenario electoral muy poco auspicioso.

Otro de los temas que ronda en palacio y en las agrupaciones empresariales, es la posibilidad que, si Tohá triunfa en las primarias, Marcel dejaría el ministerio de Hacienda, y de ser así lo que se espera es que deje la casa ordenada con las tareas claras.

Jugando a la ruleta rusa

Esta semana culmina con la reunión de los equipos negociadores de Rusia y Ucrania, indicando la delegación rusa que están satisfechos con esta primera conversación en la que se llegó a tres acuerdos: primero, intercambio a gran escala de prisioneros, segundo, Ucrania solicita negociar al más alto nivel algo de lo que la delegación rusa tomó nota y tercero, continuarán con una reunión en la que se exponga la visión de cada parte para un alto al fuego total.

Paralelamente, Zelensky se reunía en Tirana, la capital de Albania, con el premier alemán, inglés y el presidente de Francia, solicitando severas sanciones a Rusia si no se allana a un alto al fuego.

Trump dice que está dispuesto a reunirse con Putin lo antes posible y que eso es lo único que puede terminar el conflicto.

Recapitulemos cómo llegamos ahí: Putin invitó a una negociación directa a Ucrania en Turquía, iniciativa que Trump secundó, instando a Zelensky a utilizar esta oportunidad. El líder ucraniano trató de que a esta negociación asistieran Putin y Trump, algo que nunca se planteó y que era muy improbable.

Más que sanciones, los lideres europeos plantearon un embargo total a Rusia, y eso les permite quedarse con los 300 mil millones de dólares del Banco Central ruso que están en la banca europea, como forma de presionar el alto al fuego.

Además, la defensa europea plantea cifras de miedo, indicando que Rusia produce en tres meses tanto armamento como el que la OTAN en su totalidad puede fabricar en un año.

Por otra parte, el ejército estadounidense informó ante la comisión de defensa del Senado un probable escenario de guerra con Rusia.

Respecto de comisiones negociadoras, la federación rusa envió un equipo liderado por Medinsky, un historiador que es un ejecutivo de segundo orden y en el equipo de Ucrania esta Alexander Poklad, jefe del servicio secreto, y acusado del crimen de Denis Kireev, un alto miembro del primer equipo negociador ucraniano, en 2022, asesinado a plena luz del día en Kiev después de la primera ronda de conversaciones con Rusia. Posteriormente, Kireev fue acusado en los medios locales ucranianos de “traición”.

La semana pasada quedó clara la férrea alianza entre China y Rusia, algo que deben tener presente los líderes de la OTAN, sobre todo los cuatro halcones europeos, Macron, Merz, Starmer y Tusk.

A pesar de todo este retorcido y novelesco escenario, terminamos la semana con alguna posibilidad mínima de entendimiento.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

El adiós de un líder
17 mayo 2025
Chile indiferente: cuando todo da lo mismo
17 mayo 2025
Guerrillero, rehén, presidente, filósofo: la vida inmensa de Pepe Mujica
17 mayo 2025
La nostalgia por Pepe Mujica
17 mayo 2025
Día de los Patrimonios, un nuevo hito en la valoración del legado de Chile
17 mayo 2025
¿Eres de izquierda o de derecha según tu signo zodiacal?
17 mayo 2025