Por Rolando Cárdenas
Definiciones en la carrera presidencial
El miércoles 30 de abril vence el plazo para la inscripción de candidaturas a las elecciones primarias, y aún faltan definiciones importantes en el oficialismo. Ya están formalmente proclamados por sus partidos Carolina Tohá del PPD, apoyada además por el PL; Paulina Vodanovic del PS, Jeanette Jara del PC, Gonzalo Winter del FA y Jaime Mulet de la FRVS. Sin embargo, persisten las dudas si Vodanovic llegará a la papeleta, dado que en el PS los parlamentarios temen que su candidatura pueda terminar disputando el último lugar, afectando negociaciones y posibilidades electorales.
Más allá de la cuenta pequeña, los partidos del Socialismo Democrático están en una encrucijada que va mucho más allá de su supervivencia electoral y que alcanza a las posibilidades de un proyecto político que le haga sentido al país. Hoy, PS y PPD tienen rangos electorales pequeños puesto que, aun conformando un solo partido, constituyen una fuerza electoral reducida, por tanto, esta elección es relevante y puede ser un punto de inflexión para sus posibilidades de futuro. Es un hecho que todas las encuestas indican que hay espacio para una fuerza de centroizquierda pero que no sea solo pragmatismo, sino que tenga un horizonte de posibilidades para el país.

Este fin de semana el PS vivirá la tensión de dos fuerzas opuestas en la celebración de su aniversario, la presión por bajar una candidatura que a todas luces no tiene posibilidades o exacerbar el chauvinismo partidario y salir a morir en el intento.
En la vereda de la oposición después que la semana pasada avisaron que realizarían primarias estas fueron desahuciadas por Matthei. A todas luces era una pésima idea, sin embargo, no es posible no referirse al festival de errores cometidos, desde las destempladas declaraciones de Matthei que no tienen sustento intelectual ni ético y que solo apelan a un electorado fanático de derecha, hasta la tontera de Chahuán que renuncia a RN para ser invitado a la primaria sin considerar que por la ley anti díscolo no está habilitado para ser candidato independiente, lo cual sepultó cualquier intención de primaria.
La buena noticia de la semana para Tohá fue la primera entrega del Scanner Social que elabora Gemines Consultores y Fibra Research, con el apoyo de El Mostrador, en el que se concluye que en escenarios de segunda vuelta ella es la candidata más competitiva de su sector. Puede enfrentar con éxito a Kaiser o Kast. Sin embargo, pierde ante Matthei que sigue siendo la candidata que está en la pole position pero con más errores que aciertos, de hecho, para enfrentar esta situación se nombró como su jefe de campaña al exdiputado Diego Paulsen, RN, cuyo nombre más bien generó críticas por parte de los dirigentes de CHV dada su falta de peso político para poder ordenar su sector.
El costo de no decidir a tiempo

En otro ámbito, esta semana la empresa China CATL presentó su batería de sodio Naxtra, que viene a reemplazar a las de litio. El Mercurio indicaba que, según la empresa, ya está lista para su comercialización y ha sido probada en condiciones extremas como temperaturas de -40 °C y exposición al fuego. La innovación, que podría ofrecer hasta 500 kilómetros de autonomía en autos eléctricos, aspira a tomar la mitad del mercado.
Conviene recordar que, en noviembre de 2022, hace algo más de dos años, la tonelada de litio alcanzaba un valor de US$ 80.000, hoy esa cifra ha bajado a US$ 9.000, sin considerar el efecto de esta nueva competencia. Ya las acciones de SQM cayeron por efecto de esta noticia.
Y nosotros, aún estamos debatiendo el acuerdo del Estado con SQM. Vivimos tiempos de cambios tecnológicos y sociales acelerados, y en este escenario nuestras debilidades estructurales que arrastramos por más de una década, se hacen sentir con fuerza. Parafraseando a Churchill, es de esperar que nuestras élites gobernantes dejen de preocuparse solo de la próxima elección para preocuparse de la próxima generación.
Cónclave Vaticano

La muerte del papa Francisco es un momento para reconocer la titánica tarea que debió enfrentar para seguir avanzando en la limpieza de la Iglesia Católica, algo que Benedicto XVI no tuvo la fuerza de lograr y debió renunciar. Siempre habrá luces y sombras en la gestión de una autoridad, más en los tiempos actuales. Junto a la tarea interna, también el papa Francisco asumió la bandera medioambiental, algo que no fue del agrado de las grandes potencias, y también buscó acercar la Iglesia a los más postergados. No olvidemos que Milei, que hoy dice que Bergoglio es el más grande argentino que haya existido, gústele a quien le guste, también tildó al papa de comunista y representante del maligno en la tierra.
Pero viene el cónclave y con él puede modificarse o confirmarse el camino trazado por Francisco, y para los que gusten de las intrigas palaciegas les contaremos qué cardenales son los favoritos para suceder a Francisco.
Deben considerarse dos elementos de contexto, por una parte, el 80% del colegio cardenalicio fue nombrado por Francisco. Y también hay que mirar cómo se ha movido el catolicismo en el mundo: dos son los lugares donde ha crecido fuertemente fe católica, África y Asia, y se ha estancado en América Latina y decrecido con fuerza en Europa y América del Norte.
En ese contexto los nombres por tendencia son:
Conservadores: Robert Sarah, Guinea, defensor de la liturgia tradicional y la doctrina moral clásica. Willem Jacobus Eijk, Países Bajos, crítico de la secularización y la ambigüedad doctrinal. Péter Erdö, Hungría, teólogo con fuerte perfil doctrinal y ecuménico. Raymond Leo Burke, EE.UU., crítico de Francisco y cercano a Donald Trump.
Moderados: Pietro Parolin, Italia, secretario de estado del Vaticano con perfil diplomático; Pierbattista Pizzaballa, Italia, patriarca latino de Jerusalén, experto en diálogo interreligioso; Timothy Dolan, EE.UU., arzobispo de Nueva York con enfoque pastoral equilibrado.
Progresistas: los que continuarían la línea del actual papado son Matteo Zuppi, Italia, arzobispo de Bolonia, comprometido con la justicia social. Luis Antonio Tagleguén, Italia, prefecto de la Congregación para la Evangelización, cercano a Francisco. Jean-Claude Hollerich, Luxemburgo, arzobispo de Luxemburgo, promotor de una Iglesia inclusiva.
Estos son los nombres que se consideran más probables para suceder a Francisco, lo relevante en todo caso es saber el rumbo que tomará la Iglesia en el futuro.
Tiempos de incerteza

Esta semana en que las bolsas suben y bajan, Trump ha retrocedido en su esfuerzo de despedir a Powell, la autoridad máxima de la Reserva Federal, y anunció que está considerando bajar los aranceles a China a la mitad, indicando además que estaban en negociaciones, algo que China desmintió categóricamente. Sin embargo, estos dos anuncios sirvieron para dar un respiro a las bolsas.
En la guerra de Ucrania, Estados Unidos entregó una propuesta que rechaza Ucrania, que considera reconocer a Crimea como rusa, nuevas fronteras que en la práctica conceden a Rusia el territorio que ocupó, y la imposibilidad de Ucrania de ingresar a la Otan.
Hoy viernes, Rusia declaró que está dispuesto a avanzar en las conversaciones con algunos pequeños ajustes a la propuesta de Estados Unidos, lo que hace generar expectativas de avanzar a lo menos a una tregua en los próximos días.
El funeral del Francisco el domingo será un momento que puede generar más de una conversación entre los líderes que concurran y que devendrán en acciones que pueden cambiar el cuadro geopolítico actual.
En una preocupante encuesta realizada a las economías más desarrolladas del mundo se puede observar como la desafección de los ciudadanos con la democracia es cada vez más creciente. En este caso la satisfacción con la democracia es de un 36% y la insatisfacción de un 64%.
El caso más extremo es Grecia con un 78% de insatisfacción, le siguen Estados Unidos y España con un 68%, en el lado más positivo Suecia tiene un 75% de satisfacción. Lo que uno puede deducir es que, aun con las dificultades actuales, el estado de bienestar todavía entrega más respuestas a los problemas de esta sociedad.
En nuestro subcontinente el fenómeno se repite y es en este escenario donde lideres populistas que dicen tener soluciones para todos los problemas encuentran su oportunidad.