Todas(os) ganan, todas(os) pierden

En medio de la incertidumbre por los resultados de las elecciones que vienen, las explicaciones empiezan a construirse, anticipando el aforismo según el cual las elecciones no se ganan ni se pierden, sino que se explican. Y los hechos de esta semana revelan una directiva de la UDI debilitada, un Socialismo Democrático que está arriesgando capital político en la negociación de las reformas posibles y una vicepresidenta de la república que probará su capacidad para resolver en terreno la nueva emergencia que afecta a la mayor parte del país.

Por Rolando Cárdenas

Las elecciones se explican

Un viejo aserto de la política indica que las elecciones no se ganan ni se pierden sólo se explican, y en las primarias del domingo 9 vimos un buen ejemplo. Todos ganaron, todos perdieron, depende de si queremos ver el vaso medio lleno o medio vacío.

Vamos por parte. En términos de participación, el 6,1% es superior al de los procesos anteriores: el del 2020 fue de un 5%, sin embargo, se duplicaron la cantidad de comunas en las que se efectuaron primarias, por lo que cada uno puede usar el argumento que más le acomode.

En términos de la competencia intrabloques, en la derecha RN se impuso y la gran derrotada sería la UDI, sin embargo, estos últimos replican que la diferencia que hay entre ambos partidos es la misma que existe hoy a nivel municipal, aunque sí reconocen que la derrota en Lo Barnechea fue un golpe duro.

En el oficialismo, el PC y el FA obtuvieron triunfos bien relevantes en comunas importantes, Antofagasta, Peñalolén, pero no compitieron internamente y en términos de cantidad de votos los partidos del Socialismo Democrático los duplicaron.

Los independientes en ambos bloques obtuvieron el mayor número de triunfos, pero a diferencia de lo que paso en el primer proceso constituyente estos independientes son parte del sistema y corren por fuera de este.

Ahora, la llamada de atención es que el triunfo en una primaria tiene un pronóstico de éxito menor al 30% y, en segundo lugar, no conocemos el comportamiento del electorado con voto obligatorio. Si el FA cree que sus problemas con el caso Convenios queda atrás por las victorias que obtuvo con una muy buena estrategia electoral, más vale que presten atención al comportamiento de la opinión pública.

Hay otros elementos que considerar para las elecciones del 27 de octubre, como qué va a pasar en Puente Alto con la candidatura por fuera del sobrino del senador Ossandón, la que puede terminar con la pérdida de esa alcaldía por parte de la derecha.

Otro elemento que pone pimienta a la presidencial es el relanzamiento de la candidatura presidencial del alcalde de La Florida en Santiago, Rodolfo Carter, quien salió con fuerza al ruedo. “Yo estoy por tener a los militares combatiendo la delincuencia”, “voy a ganar a Matthei”, fueron parte de sus beligerantes declaraciones. Ahora, si el candidato a la alcaldía de Carter en La Florida tiene un muy buen resultado se transformará en un problema para la candidata de la derecha.

La directiva de la UDI quedó muy debilitada con estas primarias y la vieja guardia del partido ya está moviendo sus piezas para tomar el control del partido.

Es un hecho que la oposición transformará cada elección en un plebiscito sobre el gobierno y muchos candidatos oficialistas serán arrastrados por esta marea.

Boric y el desencuentro con el PC

En la gira que realiza por Europa, el presidente ha manifestado una vez más una dura crítica contra el régimen de Maduro y la fragilidad de la institucionalidad democrática venezolana. Asimismo, manifestó su extrañeza sobre el respaldo que aún mantienen a Putin las fuerzas de izquierda en Latinoamérica, una figura que hace mucho tiempo viró hacía la derecha.

La respuesta vino directamente del PC a través de sus parlamentarios, rechazando las declaraciones presidenciales.

Super Mario

Que el oficialismo está dividido en dos almas, no hay duda, y un buen ejemplo es la disyuntiva que enfrenta esta administración si asume una política testimonial o decide avanzar algo en cada uno de los temas que le son relevantes.

Reforma previsional, término del CAE, pacto fiscal, son temas que llevará adelante el Ministerio de Hacienda liderado por Mario Marcel, es decir el Socialismo Democrático pagará los costos de avances que no serán los esperados y sus socios de Apruebo Dignidad harán campaña, culpándolos de entreguismo o de fracaso si nada se logra. Ética de la responsabilidad y ética de la convicción, como indicaba Weber.

Y una nueva emergencia

Es el sino de este gobierno que desde que inició su mandato no ha dejado de tener emergencias internas o externas. Una vez más se pondrá a prueba la capacidad de gestión de nuestras autoridades y en particular valdrá la pena mirar el desempeño de la vicepresidenta Tohá, sobre cuyo desempeño y el impacto político que esto puede tener ya comentaremos.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias

Chile, un caso de subdesarrollo exitoso
22 junio 2024
El día que el Tren de Aragua quiso adueñarse de una cárcel chilena
22 junio 2024
El Estado busca ponerse al día en igualdad de género
22 junio 2024
El orgullo autista: reflejo de una evolución histórica
22 junio 2024
Rancagua: la ciudad perdida
22 junio 2024
Las primarias municipales: ¿otro desastre de Rancagua?
16 junio 2024